Chile, ¿cambió?

Kiñelen Rakiduam
–“¿Por qué los muertos mapuche se van al mar?”

Se preguntaba el poeta a orillas del río Mapocho
–“Porque el cielo está lleno, y ya no caben
más en el cielo y porque es sólo para los que se
quieren salvar de este infierno.”

Respondió la niña, continuando su acostumbrada
tarea de juntar objetos raros entre las piedras
que dejaba el río en sus crecidas.
David Aniñir G[1]

¿Qué se puede escribir para quienes, desde la distancia, observan con atención, esperanza o incredulidad lo que sucede en este territorio denominado Chile? En términos comprensibles para quienes han gobernado, desde la recuperación de la democracia en 1989, todo comenzó con un alza en el sistema de transporte metropolitano subterráneo (conocido como metro) y las tímidas consultas de los periodistas de los medios de comunicación masivos al ministro responsable, quien, sin mayor atención, justificó dicha alza y además recomendó a los usuarios:

Una nueva alza tuvo la tarifa del transporte público metropolitano: ahora cuesta $830 subirse al Metro en horario punta, $30 más que hace una semana. En entrevista con CNN Chile, el ministro Economía, Juan Andrés Fontaine, dijo que “es bueno recordar que, si bien los buses suben $10, que es lo que indica para esos efectos la ley cuando suben los costos, en el caso del Metro, que hay más flexibilidad, esa alta de costos se distribuye de manera distinta en los distintos horarios y, por ejemplo, se está rebajando fuertemente en horario valle, de manera que alguien que sale más temprano y toma el Metro a las 7:00 de la mañana tiene la posibilidad de una tarifa más baja que la de hoy. Ahí se ha abierto un espacio para que quien madrugue puede ser ayudado a través de una tarifa más baja. Cuando los costos suben, no hay muchas opciones”. [2]

Insospechadamente. Sí, porque nadie lo esperaba. Cual movimiento telúrico, de esos que como pueblo hemos naturalizado, a tal punto de no poner mayor atención, salvo que el mundo se esté viniendo abajo (algo así ocurrió). Comenzó a temblar. El primer movimiento tectónico se produjo el día 07 de octubre, cuando un grupo de jóvenes pertenecientes a uno de los liceos públicos más emblemáticos del país irrumpieron en una de las estaciones del metro e hicieron uso del sistema sin pagar.

El primer lunes de octubre del 2019, una avalancha de estudiantes secundarios fue grabado bajando las escaleras del metro U. de Chile y saltando los torniquetes sin pagar. No está claro si fueron los primeros en hacerlo.[3]

Luego y a diario vendrían nuevos movimientos similares, como preludio del cataclismo social que se produjo el 19 de octubre del 2019. De ahí en adelante, nada volvió a ser como antes.

En el escenario anteriormente reconstruido, mención aparte merecen los pueblos indígenas, polinésicos y afrodescendientes; quienes desde hace mucho tiempo atrás vienen, insistentemente, rechazando el modelo al que violentamente fueron incorporados, tanto ellos como sus territorios. Luchando por la restitución de sus tierras, negándose a los proyectos de alto impacto ambiental en sus territorios, dando a conocer su escasa participación política en la administración del Estado, denunciando una educación descontextualizada y mercantilizada, y sin duda, exigiendo poner fin a la violencia institucionalizada ejercida por los gobiernos, los tribunales de justicia y las policías en Chile en contra de sus comunidades y personas de origen indígena (polinésico) y afrodescendiente. Luego de tantos muertos, luego de tantas marchas, luego de tantas noticias, es que cada una de esas demandas comienza a ser comprendida por los chilenos[4]. Especialmente por los jóvenes.

Fue entonces que la anhelada memoria desplazó a la historiografía, y la vista y atención de los testigos del cataclismo social comenzaron a recordar y a sentir en sus cuerpos violentados[5] que la ausencia de justicia y el racismo aparecen más de lo deseado. La muerte de indígenas a manos de Carabineros[6]; la muerte en extrañas circunstancias de activistas ambientales[7] y su privación de libertad[8]; la lógica de la puesta en escena[9] para incriminar a indígenas y desacreditar sus justas demandas se hicieron uno con el “no tiempo[10] de la revuelta[11] del 18 de octubre”.

Luego vendría el “acuerdo por la paz social y la nueva constitución”[12]. El plebiscito que aprobaba el establecimiento de una convención constitucional[13] y la elección de los escaños reservados para los Pueblos Indígenas[14], del que quedan excluidos el Pueblo Tribal afrodescendiente chileno bajo la excusa que el Estado no posee los elementos técnicos que le permitan identificar qué significa ser parte de este Pueblo[15]. La demanda de los representantes de las personas en situación de discapacidad, tampoco fue acogida[16]. Tal como lo describirá un titular de la radio de la Universidad de Chile, “la Nación” se resiste a cambiar.

El domingo 4 de julio del 2021[17], Chile, el que quiere cambiar, y ese otro Chile, que se aferra a mantener sus privilegios, con emoción, sorpresa, aspiración, enojo y perplejidad, vieron cómo se registraba un hecho inédito en la historia de este territorio. La memoria de los protagonistas hablará de las marchas, la represión de las fuerzas de orden, la detención de la interpretación del himno nacional. De largas votaciones que obligaron, a vista de todos/as[18], a organizarse en función de elegir la mesa directiva de la convención. Y ante nuestros ojos cansados, se producía lo que la ciudadanía había mandatado a través de su voto en el plebiscito del 25 de octubre del 2020. Las mayorías en toda su complejidad y diversidad (aquí una paradoja pues dentro de esta mayoría también estaban incluidos los pueblos indígenas y polinésicos, considerados por el Estado como minorías, a punto de extinguirse, casi inexistente, obligados al silencio) se hacían presente. Y las minorías que por algo más de 203 años gobernaron en nombre de todos/as. Es decir, de nosotros. Finalmente fueron minoría[19]. Veremos en unos años más qué dirá la historiografía de este hecho, por lo pronto guarda silencio (está paralizada) pues espera que transcurra el tiempo para no contaminar su relato. Apelando una vez al supuesto de la objetividad. Mentira. No reaccionan pues aun “el poder”, su empleador, no sabe cómo interpretar lo que está sucediendo. Una mujer, mapuche y académica resultó electa como presidenta[20] y un hombre, chileno y abogado como su vicepresidente[21]. El principio de la dualidad, la complementariedad, etc., dirán los investigadores. Como la vida misma dirán los que simplemente fueron testigos a través de la televisión, del hecho.

Transcurrido un poco más de un mes de su instalación, la Convención está dedicada a darse a sí misma los reglamentos necesarios para su óptimo funcionamiento[22]. Aun así, el Chile que no quiere cambiar, con ayuda de los medios de comunicación de su propiedad, insisten en buscar a diario la fisura que permita instalar un discurso de descalificación al trabajo de la Convención y los convencionales, que sume adherentes para que, en el plebiscito de salida[23], la propuesta de nueva constitución sea rechazada y así mantener lo que hoy con miedo imaginan perder, en esa eventual constitución escrita por todos. En los futuros gobiernos elegidos por todos, en un país en donde todos/as, tienen cabida, oportunidades, justicia, sueños. No solo ellos. Al terminar de escribir este artículo la Convención continúa con su trabajo y hasta ahora los sueños se mantienen. Chile aún no cambia o, mejor dicho, una minoría se resiste a cambiar.

Elisa Loncón es la primera presidenta de la Convención Constitucional de Chile. Mapuche, Magíster en Lingüistica por la UAM-Iztapalapa (México), con estudios en Canadá y Doctorado de Humanidades por la Universidad de Leiden (Canadá).

______________________________

[1] Aniñir D. Mapurbe (2009) Santiago de Chile. Pehuén., pág. 86
[2] CNN Chile. “Min. de Economía y nueva tarifa de Metro: “Quien madrugue puede ser ayudado a través de una tarifa más baja”. Hoy es Noticia.07.10.2019. https://www.cnnchile.com/lodijeronencnn/entrevista-ministro-economia-tarifa-metro_20191007/ ( consultado agosto 2021)
[3] The Clinic. “Hace un año se produjo la primera evasión masiva en el Metro: Así fueron los tensos días previos al estallido social”. Actualidad. https://www.theclinic.cl/2020/10/07/hace-un-ano-se-produjo-la-primera-evasion-masiva-en-el-metro-asi-fueron-los-tensos-dias-previo-al-estallido-social/  ( consultado agosto 2021)
[4] Un caso emblemático que permite comprender esta incansable lucha los constituye el juicio conocido como “caso lonkos”. Ver: Corte Interamericana de Derechos Humanos: CASO NORÍN CATRIMÁN Y OTROS (DIRIGENTES, MIEMBROS Y ACTIVISTA DEL PUEBLO INDÍGENA MAPUCHE) CHILE. SENTENCIA DE 29 DE MAYO DE 2014 (FONDO, REPARACIONES Y COSTAS). http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_279_esp.pdf (consultado agosto 2021). Defensoría. Pleno de la Corte Suprema respaldó fallo que dejó sin efecto condenas contra mapuches. Sala de Prensa. 16/05/2019. http://www.dpp.cl/sala_prensa/noticias_detalle/9430/pleno-de-la-corte-suprema-respaldo-fallo-que-dejo-sin-efecto-condenas-contra-mapuches (consultado agosto 2020)
[5] Amnistía internacional. “OJOS SOBRE CHILE: Violencia policial y responsabilidad de mando durante el estallido social”. https://www.amnesty.org/es/latest/research/2020/10/eyes-on-chile-police-violence-at-protests/ (consultado agosto 2021)
[6] El Desconcierto. “Sentencias sin cárcel e investigaciones vacías: Los mapuche muertos que Chile olvidó”. Pais. 20.11.2018. https://www.eldesconcierto.cl/2018/11/20/sentencias-sin-carcel-e-investigaciones-vacias-los-mapuche-muertos-que-chile-olvido/ ( consultado agosto 2021)
[7] Freixas, Meritxell. “A 3 años de la muerte de Macarena Valdés: Nuevas pruebas podrían dar un vuelco al caso”. El Desconcierto. Pais 21.08.2019. https://www.eldesconcierto.cl/2019/08/21/a-3-anos-de-la-muerte-de-macarena-valdes-nuevas-pruebas-podrian-dar-un-vuelco-al-caso/ (consultado agosto 2021)
[8] Arias, Nadia. “Lonco Alberto Curamil: “Me preocupa que los dirigentes (ambientales) y más si somos mapuche, estemos siendo criminalizados en Chile”. El Mostrador. País. 28/12/2019. https://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2019/12/28/lonco-alberto-curamil-me-preocupa-que-los-dirigentes-ambientales-y-mas-si-somos-mapuche-estemos-siendo-criminalizados-en-chile/  (consultado agosto 2021)
[9]  Basadre G, Pablo & Equipo CIPER. “Muerte de Catrillanca: así se inventó la versión falsa de Carabineros”. CIPER. Investigación. 01/02/2019. https://ciperchile.cl/2019/02/01/muerte-de-catrillanca-asi-se-invento-la-version-falsa-de-carabineros/ (consultado agosto 2021)
[10]  Ver Rancière, J. (2010). Momentos políticos, Buenos Aires: Capital Intelectual. De manera resumida podemos decir que los momentos políticos son micromomentos de antagonismo, de ruptura de los social es decir de un cuestionamiento a lo dado y por ello la posibilidad de ser cambiado.
[11] Ranciere Jacques. (mardi 8 janvier 2019). “Briser les cadres: Les vertus de l’inexplicable – à propos des «gilets jaunes»” Europe Solidaire Sans Frontières. Recuperado de http://www.europesolidaire. http://www.europe-solidaire.org/spip.php?article47440 . García-Ormaechea A (Traductor). (8 de febrero de 2019 21:05h) Las virtudes de lo inexplicable: Jacques Rancière a propósito de los “chalecos amarillos” Interferencias.eldiario.es. Recuperado de https://www.eldiario.es/interferencias/chalecos-amarillos-jacques-ranciere_132_1708256.html  (consultado Agosto 2021)
[12] Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. Acuerdo por la paz social y la nueva constitución.  https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=documentos/10221.1/76280/1/Acuerdo_por_la_Paz.pdf ( consultado agosto 2021)
[13] Gobierno de Chile. Proceso constituyente. https://www.gob.cl/procesoconstituyente/ (consultado agosto 2021)
[14] Senado.cl “Ya es una realidad: escaños reservados para pueblos originarios en la Convención Constituyente”.  https://www.senado.cl/noticias/pueblos-originarios/ya-es-una-realidad-escanos-reservados-para-pueblos-originarios-en-la ( consultado agosto 2021)
[15] DiarioUchile. “Chile no despertó: exclusión del Pueblo Tribal Afrodescendiente chileno en los escaños reservados”. 15/12/2020. https://radio.uchile.cl/2020/12/15/chile-no-desperto-exclusion-del-pueblo-tribal-afrodescendiente-chileno-en-los-escanos-reservados/
[16] El mostrador. “Seguimos ausentes del proceso constituyente”. Matías Poblete. Opinión. 01/06/2021. https://www.elmostrador.cl/agenda-pais/2021/06/01/seguimos-ausentes-del-proceso-constituyente/ (consultado agosto 2021)
[17] Inicio e instalación de la Convención Constitucional
[18] Se hace esta distinción en virtud de privilegiar un lenguaje inclusivo
[19] Marcela Cubillos Sigall. Política de derecha, partidaria de la dictadura. Opositora a la realización de la convención constitucional y hoy electa convencional denominó a este fenómeno como “la tiranía de la mayoría”. Ver: CNN Chile. Marcela Cubillos acusa “tiranía de una mayoría que conduce a su arbitrio” en la Convención Constitucional. 08/07/2021. https://www.cnnchile.com/pais/marcela-cubillos-tirania-de-una-mayoria-convencion-constitucional_20210708/ (consultado agosto 2021)
[20] Elisa Loncón Antileo. Ver : https://www.elmostrador.cl/nueva-constitucion/2021/07/04/quien-es-elisa-loncon-la-profesora-mapuche-elegida-presidenta-de-la-convencion-constituyente-de-chile/ ( consultado agosto 2021)
[21] Jaime Bassa Mercado. Ver: https://www.elmostrador.cl/noticias/multimedia/2021/07/04/quien-es-jaime-bassa-el-abogado-sin-corbata-elegido-vicepresidente-de-la-convencion-constituyente-de-chile/ (consultado agosto 2021)
[22] Ver: https://constituyente.uchile.cl/
[23] “Una vez concluido el trabajo de la Convención, ésta deberá entregar su propuesta al Presidente de la República quien deberá convocar a un nuevo plebiscito, a celebrarse sesenta días después de publicada la convocatoria (o el domingo siguiente si los sesenta días no cayeran en día domingo). En este plebiscito, el sufragio será obligatorio y habrá una multa de 0,5 a 3 unidades tributarias mensuales para las personas habilitadas para votar y que no lo hagan. El voto tendrá el siguiente texto: “¿Aprueba usted el texto de Nueva Constitución propuesto por la Convención Constitucional?”. Bajo la cuestión planteada habrá dos rayas horizontales, una para cada una de las opciones de voto: “Apruebo” y “Rechazo””. Cita tomada de:  Gobierno de Chile. Proceso constituyente. https://www.gob.cl/procesoconstituyente/  (consultado agosto 2021)

Primavera 2021


Claudio Millacura Salas

Universidad de Chile




La Iglesia y la política: la enseñanza del Papa Francisco

En el último proceso electoral peruano ha reaparecido el problema de las relaciones entre la Iglesia y la política, excesivamente centrado en la cuestión de si la Iglesia puede decir a sus miembros que deben votar a favor o en contra de un determinado candidato. Me parece que, siendo un asunto tan amplio, serviría de poco presentar aquí una síntesis apretada sobre la doctrina social de la Iglesia con respecto al tema. Más bien prefiero ofrecer una lectura de la enseñanza del papa Francisco sobre algunos aspectos de la política, aunque limitándome a sus encíclicas y exhortaciones publicadas del 2013 al 2020.

  1. Más allá del ámbito privado

El papa Francisco parte del principio de que “ya no se puede decir que la religión debe recluirse en el ámbito privado y que está sólo para preparar las almas para el cielo” (Evangelii gaudium 182). La Iglesia tiene el derecho a emitir opiniones sobre todo aquello que afecte a la vida de las personas, porque la evangelización exige la promoción integral del ser humano. La conversión se orienta también al orden social y al bien común.

Por consiguiente, nadie puede exigirnos que releguemos la religión a la intimidad secreta de las personas, sin influencia alguna en la vida social y nacional, sin preocuparnos por la salud de las instituciones de la sociedad civil, sin opinar sobre los acontecimientos que afectan a los ciudadanos (Evangelii gaudium 183).

Citando la encíclica Deus caritas est del papa Benedicto XVI, dice Francisco que, si bien el orden justo de la sociedad es una tarea principal de la política, la Iglesia no puede quedarse al margen en la lucha por la justicia (cf. Evangelii gaudium 183).

  1. La política es una vocación

En su exhortación programática Evangelii gaudium, el papa Francisco defiende que la política es una altísima vocación, una de las formas más preciosas de la caridad, porque busca el bien común (cf. 205). En su reciente encíclica social Fratelli tutti, enfatiza que nos hace falta la mejor política puesta al servicio del verdadero bien común (cf. 154); por lo tanto, convoca a rehabilitar la política como una altísima vocación (cf. 180).

El Papa reconoce que en nuestro tiempo la política es una mala palabra para muchos. La razón está muchas veces en los errores, la corrupción y la ineficiencia de algunos políticos. Se añade el hecho de que otras personas y otros grupos desarrollan estrategias que buscan debilitarla, con el propósito de reemplazarla por la economía o dominarla desde su ideología. Cabe preguntarse si puede funcionar el mundo o el país sin política: “¿Puede haber un camino eficaz hacia la fraternidad universal y la paz social sin una buena política?” (Fratelli tutti 176). Se trata de una pregunta que nos cuestiona a todos.

Francisco recuerda que el ejercicio de la ciudadanía y la participación en la política son una obligación moral (cf. Evangelii gaudium 220). Desde su hermenéutica social de la parábola del buen samaritano (cf. Lc 10, 25-37), considera que el texto bíblico es una invitación a todos, orientada a que resurja nuestra vocación de ciudadanos del propio país y del mundo entero, como constructores de un nuevo vínculo social (cf. Fratelli tutti 66).

  1. La política que se necesita

El quinto capítulo de la Fratelli tutti lleva por título “La mejor política”. En los números 177, 178 y 179 se presentan tres características de “la política que se necesita”. Me parece que podrían aplicarse como un test para evaluar la política en nuestro país.

Una política que no se somete a la economía ni la tecnocracia

En primer lugar, considera Francisco que la política no debe someterse a la economía y esta no debe someterse a los dictámenes y al paradigma eficientista de la tecnocracia (cf.  177). Es innegable que debemos rechazar el mal uso del poder, la corrupción y la ineficiencia en la política, pero no podemos justificar una economía sin política. La economía sería incapaz de propiciar otra lógica que dirija los diversos aspectos de la crisis.

En su encíclica ecológica Laudato si’ habla del diálogo entre política y economía para la plenitud humana, diciendo que necesitamos imperiosamente que la política y la economía se coloquen decididamente al servicio de la vida (cf. 189).

La política y la economía tienden a culparse mutuamente por lo que se refiere a la pobreza y a la degradación del medio ambiente. Pero lo que se espera es que reconozcan sus propios errores y encuentren formas de interacción orientadas al bien común. Mientras unos se desesperan sólo por el rédito económico y otros se obsesionan sólo por conservar o acrecentar el poder, lo que tenemos son guerras o acuerdos espurios donde lo que menos interesa a las dos partes es preservar el ambiente y cuidar a los más débiles (Laudato si’ 198).

Una política que busca el bien común a largo plazo

En segundo lugar, sostiene Francisco que la grandeza de la política se muestra cuando se obra pensando en el bien común a largo plazo (cf. 178), superando los intereses mezquinos en la política. Se sabe que al poder político le cuesta mucho asumir este deber en un proyecto de nación y más aún en un proyecto común para la humanidad presente y futura. En realidad, pensar en los que vendrán no sirve mucho a los fines electorales.

En su encíclica Laudato si’ se ocupa no solo del diálogo acerca del medio ambiente en la política internacional, sino también del diálogo hacia nuevas políticas nacionales y locales; en este contexto, denuncia el inmediatismo en la política:

El drama del inmediatismo político, sostenido también por poblaciones consumistas, provoca la necesidad de producir crecimiento a corto plazo. Respondiendo a intereses electorales, los gobiernos no se exponen fácilmente a irritar a la población con medidas que puedan afectar al nivel de consumo o poner en riesgo inversiones extranjeras. La miopía de la construcción de poder detiene la integración de la agenda ambiental con mirada amplia en la agenda pública de los gobiernos (Laudato si’ 178).

Una política que lidera los cambios convocando a los otros

En tercer lugar, constata Francisco que la sociedad mundial tiene fallas estructurales que no se resuelven con parches, con soluciones rápidas meramente ocasionales. Vemos que existen situaciones que deben ser cambiadas con replanteos de fondo, con transformaciones importantes. Por lo tanto, una sana política tendrá que liderar estos cambios, “convocando a los más diversos sectores y a los saberes más variados” (179).

En su carta Laudato si’ dice que no se trata de detener irracionalmente el progreso y el desarrollo humano, sino de asumir que desacelerar un determinado ritmo de producción y de consumo puede generar otro modo de progreso y desarrollo.

Por ejemplo, un camino de desarrollo productivo más creativo y mejor orientado podría corregir el hecho de que haya una inversión tecnológica excesiva para el consumo y poca para resolver problemas pendientes de la humanidad; podría generar formas inteligentes y rentables de reutilización, refuncionalización y reciclado; podría mejorar la eficiencia energética de las ciudades (Laudato si’ 192).

  1. El amor político

En su primera encíclica Francisco afirma que la fe permite comprender la arquitectura de las relaciones humanas, debido a que capta su fundamento último y su destino definitivo en el amor de Dios, así ilumina el arte de la edificación por el bien común (cf. Lumen fidei 51). Un poco después, en la Evangelii gaudium retoma una afirmación del papa Benedicto XVI en la que la caridad es la vía maestra de la doctrina social de la Iglesia, “no es sólo el principio de las micro-relaciones, como en las amistades, la familia, el pequeño grupo, sino también de las macro-relaciones, como las relaciones sociales, económicas y políticas” (Caritas in veritate 2). En su exhortación Christus vivit escribe a los jóvenes que “la vocación laical es ante todo la caridad en la familia, la caridad social y la caridad política” (168).

En este sentido, el papa Francisco nos invita a ampliar nuestra visión del amor, cuando dice que “el amor, lleno de pequeños gestos de cuidado mutuo, es también civil y político, y se manifiesta en todas las acciones que procuran construir un mundo mejor” (Laudato si’ 231). En la Fratelli tutti vuelve sobre el amor político, reiterando que el amor se expresa no solo en las relaciones íntimas y cercanas, sino también en las macro-relaciones (cf. 181).

Francisco distingue los actos que proceden directamente de la virtud de la caridad de los actos de la caridad que impulsan a crear instituciones más sanas, regulaciones más justas o estructuras más solidarias (cf. Fratelli tutti 186). Remite al Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia, donde se afirma que la obra de misericordia con la que se responde aquí y ahora a una necesidad real y urgente del prójimo es un acto de caridad, pero “es un acto de caridad igualmente indispensable el esfuerzo dirigido a organizar y estructurar la sociedad de modo que el prójimo no tenga que padecer la miseria” (208). En definitiva, la caridad social y política no se agota en las relaciones entre las personas, sino que la caridad se despliega en la red en la que las relaciones se insertan, en la comunidad social y política.

Es caridad acompañar a una persona que sufre, y también es caridad todo lo que se realiza, aun sin tener contacto directo con esa persona, para modificar las condiciones sociales que provocan su sufrimiento. Si alguien ayuda a un anciano a cruzar un río, y eso es exquisita caridad, el político le construye un puente, y eso también es caridad. Si alguien ayuda a otro con comida, el político le crea una fuente de trabajo, y ejercita un modo altísimo de la caridad que ennoblece su acción política (Fratelli tutti 186).

  1. La opción por los pobres

En la Evangelii gaudium dice el Papa que el corazón de Dios tiene un sitio preferencial para los pobres, al punto que hasta Él mismo “se hizo pobre” (2 Co 8, 9) (cf. 197). Así también advierte que para la Iglesia esta opción por los pobres es una categoría teológica antes que cultural, sociológica, política o filosófica (cf. 198). Citando el discurso del papa Benedicto XVI en Aparecida, recuerda que esta opción está implícita en la fe cristológica.

Por eso quiero una Iglesia pobre para los pobres. Ellos tienen mucho que enseñarnos. Además de participar del sensus fidei, en sus propios dolores conocen al Cristo sufriente. Es necesario que todos nos dejemos evangelizar por ellos. La nueva evangelización es una invitación a reconocer la fuerza salvífica de sus vidas y a ponerlos en el centro del camino de la Iglesia. Estamos llamados a descubrir a Cristo en ellos, a prestarles nuestra voz en sus causas, pero también a ser sus amigos, a escucharlos, a interpretarlos y a recoger la misteriosa sabiduría que Dios quiere comunicarnos a través de ellos (Evangelii gaudium 198).

En la Fratelli tutti el papa Francisco señala que “esta caridad, corazón del espíritu de la política, es siempre un amor preferencial por los últimos” (187). Solamente con una mirada cuyo horizonte esté transformado por la caridad y que la lleve a percibir la dignidad del otro, los pobres son descubiertos, valorados y reconocidos en su dignidad, respetados en su estilo propio y su cultura; por lo tanto, realmente integrados a la sociedad.

Francisco advierte que en la política existe lugar para amar con ternura: en medio de la actividad política, los más pequeños, los más débiles, los más pobres deben enternecernos, tienen “derecho” de llenarnos el alma y el corazón (cf. Fratelli tutti 194).

Finalmente, considero que las enseñanzas del papa Francisco acerca de la política son valiosas en un contexto donde se suele utilizar el mecanismo político de exasperar, exacerbar y polarizar (cf. Fratelli tutti 15). El amor político se expresa en la apertura a todos. Por lo tanto, estamos llamados a escuchar el punto de vista del otro facilitando que todos tengan un lugar, “es un intercambio de ofrendas en favor del bien común” (Fratelli tutti 190).

El Papa Francisco explica que Dios tiene un sitio preferencial para los pobres. También advierte que para la Iglesia esta es una categoría teológica antes que cultural, sociológica, política o filosófica.

Primavera 2021


Raúl Pariamachi, ss.cc.

Superior Provincial de la Congregación “Sagrados Corazones”




Memes: virus y política en el Perú de hoy

La revisión de diversas fuentes (Muñoz, 2014; Pérez, 2020; Shifman, 2014) nos permite describir al meme como una unidad de información cultural discursivo-visual que circula a través de medios digitales y se codifica en cualquier formato multimedia. El meme provoca una reacción intelectivo-emotiva de carácter social (a menudo, risa, pero no exclusivamente) en sus lectores/espectadores, posee un carácter intertextual y se viraliza a través de Internet.

El origen del término “meme” se encuentra en el biólogo evolutivo Richard Dawkins y su teoría propuesta por primera vez en 1976, en The selfish gene (1989). Él crea este sustantivo basándose en el gen. “Así como los genes se propagan en la reserva genética saltando de cuerpo a cuerpo a través del esperma o los óvulos, los memes se propagan en la reserva memética saltando de cerebro a cerebro a través de un proceso que, en el sentido general, se puede llamar imitación.” (traducción propia) (Dawkins, 1989, p. 192). Esta teoría ha sido blanco de diversas críticas, pero introduce al “meme” como fenómeno de transmisión de información cultural. El “meme”, específicamente en el contexto de la comunicación en Internet, ha desbordado el postulado original del autor, pero ha intensificado la longevidad, la fecundidad y la fidelidad de la copia, rasgos originarios del concepto de meme (Shifman, 2014, p. 17).

A mediados de los años 90, la Internet, red de redes, crece exponencialmente, su acceso empieza a masificarse y su uso se transforma. Las computadoras que podían procesar gráficos (no solo texto) se popularizan y el tráfico en línea se empieza a poblar de correos electrónicos con bromas, animaciones en formato GIF y cadenas que se replicaban a través del reenvío. En 1996 surge uno de los primeros memes de internet, “Dancing baby”, una animación de un bebé bailando con un fondo musical que se viralizó a través del correo electrónico (Know your meme, 2009, consultado en 2021).

Capturas de Dancing Baby (Know your meme, 2009).

 

Es así como los académicos dedicados a la “memética” empiezan a estudiar este fenómeno de replicación de información en principio humorística, aplicando los conceptos desarrollados desde sus disciplinas: “Pasaría cerca de una década para que ese sesgo conceptual inicial fuese superado y se descubriera que entre los muy diversos factores de viralización, se encontraba una amplia gama de disparadores emocionales, donde el humor era solo una entre otras posibilidades, como la indignación y la empatía” (Pérez, 2020, p. ii).

Para entender el gran impacto que ha tenido el meme como forma de comunicación, y qué hace posible su uso en el terreno de lo político, hay que entender cómo funciona en su nivel más elemental. Muñoz (2014) señala que la “característica que nos ofrece el meme, es la misma función social de los medios tradicionales, pero en tiempo real y sin ubicuidad específica”. Es decir, el meme puede ser producido en cualquier lugar y en cualquier momento, “conforme suceden los hechos”. La inmediatez en la creación de memes y la velocidad con que puede ser difundido y viralizado es clave para su efectividad como forma de comunicación social, pues

lo que realmente da vida al fenómeno de los memes en sí es la capacidad de tener feedback en tiempo real de lo que se difunde. Un meme puede ser modificado por varios usuarios, creando contenido mejorado respecto a versiones anteriores y generando respuestas automáticas. (Muñoz, 2014, p. 15-16).

 

El éxito del meme, entonces, radica en su apertura total: literalmente cualquier individuo con acceso a internet puede participar con absoluta facilidad en su dinámica, como creador o como difusor. Además, los memes son construidos sobre versiones anteriores de sí mismos, no existe una “autoría” en sentido estricto, pues si bien su origen (en algunas ocasiones) se puede rastrear hacia algún usuario, su significado varía tanto y con tanta rapidez, que no le pertenece exclusivamente a nadie. Así como el hipertexto disuelve la noción de autor, el meme además de ello erosiona la fantasía de la originalidad y de las fronteras únicas de la información cultural.

Hace más de una década, cuando los memes se empezaron a establecer como parte fundamental de la Internet, había una brecha generacional en su comprensión. Los grupos etarios que tenían menor relación con el uso de internet y los distintos espacios virtuales, tales como foros o redes sociales, conocían poco o nada sobre memes. Sin embargo, en la actualidad y en pleno apogeo de los medios digitales como forma de comunicación política, más grupos etarios están en contacto con la virtualidad (incluso forzosamente por la pandemia de la Covid-19), y esto implica un mayor contacto con esa forma de comunicación que es ahora un agente permanente y fundamental en Internet: el meme.

Meme, virus y política. Las elecciones 2021 en el Perú

En Hijos de la peste se compara a los memes con una infección viral porque “la expansión, replicación y mutación no solo son condiciones para su sobrevivencia, sino la lógica interna del sistema comunicativo digital contemporáneo. Un meme con éxito es una visión del mundo, un estruendo de sentido por registrar y archivar” (Velázquez 2020, pp. 179). Esta comparación, advertida por varios autores, se sostiene en tres características de los memes: su rapidez de transmisión, su mutación y la manera en que se comparten. A partir de la lectura de Shifman y otros, podemos comentar estas variables:

Gracias a la tecnología, a la accesibilidad a la información, a las herramientas de edición y a las redes sociales, se pueden crear y difundir memes a una muy alta velocidad, pues existe un sistema puesto en marcha para la rápida difusión de contenidos en el mundo digital. Lo mismo pasa con los virus. Ningún científico puede predecir cuándo será la próxima pandemia, o qué virus se volverá un peligro para la humanidad, pero por la invasión humana de áreas de bosques poblados de animales salvajes, la organización social de las ciudades y el constante contacto e interacción entre las distintas partes del mundo, hay un sistema que facilita la propagación de cualquier enfermedad infecto-contagiosa.

Los memes están diseñados para mutar. Similarmente, los virus se ven estructuralmente modificados por la interacción con el cuerpo humano o la intervención médica en él. Cuando un virus se encuentra con anticuerpos generados por vacunas o antibióticos, este se ve obligado a cambiar para asegurar su supervivencia. La longevidad de un virus y un meme está ligada a su habilidad de mutación ya que un meme sin un formato transformable pierde popularidad cuando el tema al que hace referencia pasa de moda.

La última característica que los memes y virus tienen en común es la manera en que estos se propagan, ambos pasan de una expansión gradual individual a una social. Los memes son relevantes siempre y cuando sean compartidos y, en cierto momento, pueden hasta propagarse por la sociedad en conjunto, más allá de la cultura y los entornos digitales. De esta forma, los memes aseguran su supervivencia; mientras más gente los vea habrá más personas dispuestas a copiarlos, hay más huéspedes disponibles que se encargan de la propagación. Exactamente lo mismo pasa con los virus, ellos buscan huéspedes adecuados y confían en que las redes de contacto de estos asegurarán su expansión y supervivencia. Los virus comienzan en un nivel individual y, dependiendo del nivel de su contagio y los efectos de la enfermedad que provoquen, podrían ocasionar una verdadera catástrofe social, como el caso de la pandemia de la Covid-19.

Por otra parte, la propaganda política empieza a tener mecanismos ligados al entretenimiento, como ocurre con gran parte de la difusión y circulación de noticias en la cultura digital. En este marco, el uso de los memes como forma de comunicación política se ha intensificado notablemente a escala global, aunque no sea uniforme en todos los grupos sociales definidos por clase, edad o género. Incluso dentro de una misma generación, los memes son utilizados de maneras distintas, dependiendo de diversos factores, tales como la clase social, ubicación geográfica o el idioma. Adicionalmente, una persona de veinte años y una de sesenta pueden entender qué es un meme, para qué sirve y cómo se usa, incluso pueden hacer uno y, por supuesto, compartirlo. Pero los dos tendrán, por ejemplo, en cuanto a lo político, intereses, prioridades y problemáticas distintas; en consecuencia, producirán y compartirán memes distintos. Compartir un meme es una forma de afirmar una identidad fugaz que se disuelve entre los miles que comparten el mismo meme, pero que satisface una necesidad de pertenencia y de actuación en las redes de la cultura digital.
Hay que reconocer la diferencia entre el formato y el contenido de un meme. Debido a su capacidad de replicación y el hecho de que los memes suelen construirse sobre versiones anteriores de sí mismos, un meme puede hacerse muy viral debido a un formato cuyo contenido puede reemplazarse con facilidad y adaptarse, por tanto, a distintos contextos locales. Así, tenemos un mismo formato utilizado en distintos países que poseen diferentes sistemas políticos de gobierno, hablan distintos idiomas, pero cuyo contenido varía de acuerdo con las posibilidades que ofrece el formato.

Veamos algunos ejemplos tomados de las elecciones presidenciales de 2021.

 

Meme que utiliza el formato de John Travolta confundido sobre el debate frustrado de Fujimori y Castillo (Vanguardia Peruana IV, 2021)

 

Este meme utiliza un formato ampliamente utilizado en todo el mundo, cuyo origen está en la película Pulp Fiction (1994). Se puede observar la imagen del actor John Travolta expresando, con su cuerpo, confusión e impaciencia. Tal como señala el portal KnowYourMeme, su primer uso registrado fue en el año 2012, con la misma imagen de Travolta, esta vez colocado en un pasillo lleno de juguetes, buscando el indicado para su hija. Ganó, en diez días, 2.8 millones de vistas (Know your meme, 2015). Su uso y circulación desde entonces ha sido masivo, el éxito del formato radica en la notoriedad del actor, un ícono de la cultura pop y la capacidad expresiva del gesto que realiza. El ejemplo actual está relacionado al debate frustrado que convocó Pedro Castillo en las afueras del penal Santa Mónica, al que finalmente no asistió. Travolta, en este caso, representa la sorpresa de Keiko Fujimori, cuando constata que no podrá debatir con su oponente. Es interesante anotar que el formato se impone sobre la verosimilitud, incluso la de género, pues la imagen de él no está marcada por su género, sino por su lenguaje corporal. Así, él puede representar a ella. Estamos ante un claro ejemplo de un formato global con un contenido local.
Veamos ahora un ejemplo distinto:

Meme de Urresti, sustituyendo el título de un flyer original (Tendencias LR, 2021)

 

Este meme tiene un formato local y, además, un contenido local. Como el anterior, requiere de contexto específico para ser comprendido. El formato corresponde a una publicidad lanzada por Daniel Urresti luego del debate presidencial de 2021, organizado para la primera vuelta. Luego de haber debatido de forma discreta con varios otros postulantes, se autoproclamó ganador con el título “Otro debate ganado”. La publicidad, difundida en las principales redes sociales de Daniel Urresti y de su partido político Podemos Perú, se viralizó rápidamente al ser blanco de diversas burlas, ya que su performance en el debate estuvo lejos de ser la mejor. Asimismo, la publicidad representaba a la perfección la imagen social del candidato: orgulloso, jactancioso, siempre buscando protagonismo. Estas condiciones propiciaron que el formato de la publicidad se hiciera popular y masivo, modificando el contenido de acuerdo a distintas situaciones, políticas o no. En el caso del meme presentado, cuando aún se contaban los votos de la segunda vuelta entre Pedro Castillo y Keiko Fujimori, el meme plantea el imposible e hilarante escenario de Urresti declarándose ganador, sustituyendo “otro debate ganado” por “otra 2da vuelta ganada”.

 

Montaje del libro “Como se hace una tesis” con el autor sustituido por César Acuña. (Redacción Perú21, 2016)

Los memes contribuyen a la construcción política de un personaje, enfatizando sus rasgos más distintivos (morales o intelectuales; serios o cómicos; positivos o negativos). Un buen meme logra una rápida y simple comunicación mediante una conexión sentimental-cognitiva con un público masivo, como el fotomontaje viral de Putin montado sobre un oso. Pero un meme no solamente es capaz de ensalzar la figura de un político, sino también de degradarla, y es quizá este tratamiento el más generalizado. Ejemplo en el contexto peruano es César Acuña, político y empresario que, desde las elecciones presidenciales del año 2016, es blanco de diversos memes. Incluso se ha llegado a afirmar hiperbólicamente que él sería el primer meme viviente. Gran parte de su popularidad en redes sociales se debe definitivamente a declaraciones suyas que se viralizan debido a la incongruencia de sentido, como consecuencia de su discurso a veces enredado, a veces redundante. Cuando en el año 2016 se le acusó de haber cometido plagio en su tesis doctoral, replicó con una frase hoy célebre: “no es plagio, es copia”. Esto lo lanzó al estrellato en materia de memes. Entre diversos formatos, abundaban los montajes de portadas de libros (Desde el Quijote hasta el Código Da Vinci) con “César Acuña” en vez del nombre del autor original; esto porque firmó como autor un libro ajeno. Durante la campaña electoral del año 2021, las redes estuvieron incluso más atentas, y Acuña no decepcionó. En algunas de sus entrevistas televisivas se enredó al mencionar cantidades numéricas, y surgieron con rapidez memes que jugaban con su escasa habilidad para las operaciones numéricas elementales. La popularidad de Acuña fue en gran parte producto de la viralidad de los memes que lo aludían; incluso él trató de aprovechar esta popularidad para obtener algo de rédito político: “De César Acuña pueden hablar de todo, pueden inventar de todo, pueden hacer memes de todo, pero nunca dirán que soy un corrupto” (Redacción RPP, 2021).

 

Reflexiones finales

Compartir un meme es también un efímero acto de ciudadanía digital o de netizen. Aunque el marco de la biología evolutiva ya es insuficiente para comprender el fenómeno de los memes, se pueden encontrar ciertas semejanzas con las dinámicas de un virus (replicación, mutación, propagación).

En la actualidad, los memes se han vuelto una parte inseparable de las interacciones digitales y reafirman identidades sociales. Los memes políticos construyen imágenes culturales o destacan relaciones sociales de los actores políticos en códigos de la cultura pop u otros y así terminan fusionándose con la identidad de estos mismos actores. Además de una comprensión intelectiva basada muchas veces en intertextualidades (principalmente, del archivo audiovisual de la cultura de masas), los memes provocan una reacción afectiva (risa, indignación, asombro). Vida y meme se imitan en un espiral inacabable; autenticidad, parodia y simulacro se entrelazan.

En las elecciones presidenciales de Perú, hubo una gran cantidad de memes que funcionaron como mediadores sociales entre el candidato y las diferentes audiencias. Muchos de los memes contribuyeron a consolidar o a socavar la identidad del líder político y así afectaron su valoración en la competencia electoral. Algunos emplearon formatos y contenidos locales; otros contenidos locales en formatos globales. En todos los casos, contribuyeron al crecimiento de una esfera pública digital, cada vez más significativa, definida por la acción de compartir contenidos y profundamente permeada por el entretenimiento y los mandatos de indignación de las redes sociales.
Todavía falta mucho por estudiar en el campo de los memes en la política del Perú, y para ello se requieren las herramientas de la inteligencia artificial y el análisis de grandes cantidades de información y sus mecanismos de circulación en la cultura digital.

Fuentes:

  • Dawkins, R. (1989). The selfish gene (New ed.). Oxford: Oxford University Press.
  • Haltiwanger, J. (5 de junio, 2018). ‘I see no need to hide behind the bushes’: Putin defends shirtless photos of himself. Insider. URL: https://www.businessinsider.com/putin-defends-shirtless-photos-i-see-no-need-to-hide-2018-6
  • Know Your Meme. (2009). Dancing Baby. URL: https://knowyourmeme.com/memes/dancing-baby
  • Know Your Meme. (2015). Confused Travolta. URL: https://knowyourmeme.com/memes/confused-travolta
  • Muñoz, C. (2014). El meme como evolución de los medios de expresión social. University of Sheffield – UK.
  • Pérez Salazar, G. (2020). El meme en internet. Virtualis, 11 (21), i-vii,
  • Redacción Perú21 (05 de febrero, 2016). César Acuña: Estos memes aparecieron tras la denuncia por plagio de libro [Fotos]. Perú 21. URL: https://peru21.pe/cheka/redes-sociales/cesar-acuna-memes-aparecieron-denuncia-plagio-libro-fotos-210191-noticia/
  • Redacción RPP. (2021, 20 febrero). César Acuña: «De mí pueden hacer memes de todo pero nunca dirán que soy un corrupto». RPP Noticias. https://rpp.pe/politica/gobierno/elecciones-2021-cesar-acuna-de-mi-pueden-hacer-memes-de-todo-pero-nunca-diran-que-soy-un-corrupto-noticia-1322005
  • Shifman, Limor (2014). Memes in Digital Culture. The Mit Press.
  • Tendencias LR (7 de junio, 2021). Los memes que dejó la segunda vuelta entre Castillo y Fujimori. La República. URL: https://larepublica.pe/tendencias/2021/06/07/memes-elecciones-2021-mejores-imagenes-resultados-onpe-keiko-fujimori-vs-pedro-castillo-atmp/
  • Toledo, C. (2021) Memes en América Latina: ¿el arma perfecta para ridiculizar a los políticos? Deutsche Welle (DW). URL: https://p.dw.com/p/3q7n9
  • Vanguardia Peruana IV: Peruvia Aeterna. [@peruviaaeterna]. (15 de mayo, 2021). ¿Dónde está, mano? [Imagen adjunta]. Facebook. https://www.facebook.com/peruviaaeterna/photos/915473205679595
  • Velázquez, Marcel (2020). Hijos de la peste. Una historia de las epidemias en el Perú. Lima: Taurus.

Primavera 2021


Marcel Velázquez Castro
Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM)

Raúl Morales Herrera
Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM)