InstagramFacebookXLinkedIn

Edición Nº 53

Comunidades latinas y afrodescendientes en las elecciones de E.E.U.U.
18 de marzo, 2021

La pandemia se ha constituido en un reto crucial para los sistemas democráticos, que no solo han tenido que desarrollar mecanismos para garantizar el derecho a votar, sino también tomar en cuenta los temas urgentes de la población (salud, trabajo, educación, etc.) en la agenda de los gobiernos. En este artículo, reflexionamos sobre la participación de las poblaciones latinas y afroestadounidenses en las elecciones 2020 de los Estados Unidos. Las preferencias electorales de estos grupos no pueden darse por sentadas, y es preciso observar su influencia, necesidades y expectativas desde los componentes de la diversidad y complejidad en el ejercicio de su derecho al voto. Estos grupos tuvieron un rol fundamental que selló el resultado final: Joe Biden (presidente) y Kamala Harris (vicepresidenta).

Para empezar, es importante mencionar algunas características del sistema electoral estadounidense: 1) es un sistema bipartidista, el partido Demócrata y el partido Republicano. 2) El voto es libre. 3) Si bien cada ciudadano emite el voto (voto popular), es el Colegio Electoral el encargado de realizar la sumatoria de votos y determinar el candidato ganador en cada estado. 4) Para ganar la elección, es necesario tener 270 votos de los 538 miembros del Colegio Electoral. 5) El elector debe registrarse antes para poder votar, tener 18 años y ser ciudadano(a) estadounidense. 6) Un elemento que limita el poder de las mayorías es la desigualdad en la representación.

Joe Biden obtuvo 306 votos del Colegio Electoral sobre los 232 que alcanzó Donald Trump. Respecto al voto popular, los resultados oficiales señalan que hubo 81,268,924 votos para Biden, y 74,216,154 para Trump [1]. El Partido Demócrata mantuvo la mayoría en la Cámara de Representantes. Y en el Senado, la victoria Demócrata en el Estado de Georgia [2] reconfiguró el número de republicanos y demócratas (50-50).

La pandemia y sus consecuencias repercutió y movilizó al electorado estadounidense. El incremento del voto fue eminente en estas elecciones. Una comparación de los resultados absolutos entre el voto popular de noviembre 2020 (158.4 millones) frente al de 2016 (136.7 millones), pone en evidencia una diferencia de más de 21 millones de votos, 7% más alto respecto al total de voto del 2016 [3]. Asimismo, una encuesta a los votantes hábiles en agosto del 2020 señaló una serie de temas relevantes en la movilización de sus votos: el primer tema fue la economía (79%), seguido de la salud (68%), Corte Suprema (64%), Covid-19 (64%), crimen (59%), política externa (57%), políticas para el uso de armas (55%), inequidad racial y étnica (52%), inmigración (52%), desigualdad económica (49%), cambio climático (42%) y aborto (40%) [4].

Migración y cambios demográficos

Estados Unidos es el país con el mayor número de migrantes en el mundo, con más de 44.7 millones de inmigrantes internacionales (latinos, africanos, asiáticos, europeos, etc.), que representan el 13.7% de los 327.2 millones de habitantes [5]. Los datos muestran que los inmigrantes indocumentados llegan a ser aproximadamente 11 millones de personas [6], y estiman que los ciudadanos naturalizados -- los únicos inmigrantes que sí pueden votar -- fueron más de 23 millones en el año 2020, representando uno de cada diez votantes hábiles en el país aproximadamente [7].

[...] en el año 2045, la población blanca (definida por el Census Bureau de los Estados Unidos) se convertiría en una minoría, y la mayoría estaría formada por personas de ascendencia afro, hispana/latina, asiática, indígena, múltiples orígenes, y otros.

Según Henry Fernandez, un director de la organización African American Research Collaborative (AARC), la victoria de Joe Biden significaría “que una coalición liderada por personas de color es ahora la realidad política dominante en Estados Unidos. La mayoría de las decisiones que tomó Trump como presidente y en su campaña fueron para detener esta transición a un país que ya no está dominado políticamente por votantes blancos” [8]. Este comentario es central, ya que reafirma el cambio demográfico que vive el país, puesto que en el año 2045, la población blanca (de ascendencia europea) se convertiría en una minoría, y la mayoría estaría formada por personas de ascendencia afro, hispana/latina, asiática, indígena, múltiples orígenes, y otros [9]. Una señal visible del cambio fue la elección de Kamala Harris, quien es la primera mujer, primera afroestadounidense y primera persona de ascendencia de India en ser elegida vicepresidenta del país. El grupo latino, conformada por aquellos nacidos en Estados Unidos, cuya herencia familiar e identidad cultural se puede referir a sus países de ascendencia; y aquellos que migraron al país, viene creciendo desde hace décadas atrás, y sobrepasó 50 millones en 2010 y los 60 millones en 2019 (el 18% del total de la población) [10]. Hacia el 2060, los latinos serán el 27.5% de la población estadounidense [11].

Con relación a los electores hábiles, 30 millones fueron afroestadounidenses [12] y 32 millones, latinos. De esta última cifra, un informe de UCLA afirmó que los votantes latinos fueron 16.6 millones de votos, que significó el crecimiento de 30.9% en comparación a las elecciones del 2016 (12.7 millones) [13]. El siguiente gráfico muestra el número de votos de la comunidad latina en las últimas cuatro elecciones presidenciales. El crecimiento del voto es apreciable, aunque la cantidad de personas que votan es alrededor del 50% todavía.

Voto latino y afroestadounidense

Un primer punto está estrechamente ligado a la pandemia. Las poblaciones afroestadounidenses e hispanas/latinas han sido fuertemente afectadas por la pandemia, privando su acceso a un mejor sistema de salud, educación y economía. Según Latino Decisions, los problemas más importantes que atraviesan la comunidad latina que los candidatos deberían tener en cuenta son el coronavirus (55%), trabajo y economía (41%), y costos de salud (32%) [14][15]. Una encuesta registró que 77% de las familias latinas en Houston, Texas experimentaron serios problemas económicos desde los inicios de la pandemia [16], provocando que las familias tengan dificultades para acceder a la salud, el trabajo y los alimentos.

Asimismo, las tasas de hospitalización de la población afroestadounidense son 3.7 veces mayores a las de la población blanca, y la tasa de mortalidad es más alta [17]. De ahí que la pandemia fue uno de los temas prioritarios para los votantes afroestadounidenses, así como los temas de la discriminación y la justicia racial, y el empleo y la economía. No en vano, 76% de los votantes afirmaron que el racismo y la discriminación han aumentado en los últimos años [18]. El papel clave de los votantes afroestadounidenses en las elecciones de 2020 va de la mano del movimiento social “Black Lives Matter” (Las Vidas Negras Importan) que creció mucho tras el caso de George Floyd, hombre afrodescendiente asesinado en mayo de 2020 a causa de la brutalidad political, quien es uno entre muchísimos más casos. Hecho que reafirmó la necesidad de la reforma del sistema de justicia penal y la reforma policial en Estados Unidos.

En segundo lugar, ambas poblaciones tuvieron una gran repercusión en los resultados electorales definiendo la victoria de Biden y Harris. Alrededor del 70% de los votantes latinos votó por Biden frente a un 27% de apoyo para Trump [19]. Tradicionalmente, el voto latino es mayoritariamente Demócrata, con diferencias a nivel de los grupos de origen. Por ejemplo, según Latino Decisions, latinos estadounidenses con los siguientes orígenes votaron por Biden de acuerdo a estas proporciones: mexicano 74%, dominicano 71%, puertoriqueño 70%, centroamericano 59%, sudamericano 58% y cubano 45% [20]. El voto latino definió la batalla en Arizona, Georgia y Wisconsin para la victoria de Biden. Si consideramos el ejemplo de Florida, aunque Trump ganó la mayoría de los votantes latinos en la zona de Miami-Dade, Biden ganó la mayoría de votos latinos en el resto de Florida. En total, la mayoría de los latinos en Florida votaron por Biden [21].

El llamado voto latino no es monolítico ni homogéneo. Éste depende de varias categorías: edad, género, ingresos económicos, tipo de herencia cultural, tipo de identidad y raíz latina, y región estadounidense, entre otros factores. Según los datos de la encuesta de Latino Decisions, son las mujeres el grupo más robusto porcentualmente frente al voto de los hombres en casi todos los estados descritos en el cuadro. Tomando los mismos datos de la encuesta, el joven en la categoría de 18 a 39 años de edad presenta un apoyo por encima del 64% en el caso de Florida, y llega hasta 79% en Wisconsin. Asimismo, la campaña de “She se puede” [22], plataforma virtual y en redes sociales, visibilizó el trabajo de las mujeres latinas en distintos espacios, y al mismo tiempo generó más conciencia de la importancia de votar en las elecciones de 2020.Los resultados electorales en Estados Unidos son muestra del clamor de las comunidades latinas y afroestadounidenses -históricamente excluidas social, económica, cultural y políticamente, y descaradamente expuestas a consecuencia de la pandemia.

En el caso de los electores afroestadounidenses, tomando en cuenta las estimaciones de “American Election Eve Poll 2020”, aproximadamente el 89% de electores afroestadounidenses votó por Biden, mientras que el 9% lo hizo por Trump. En el caso de las mujeres, hubo un voto de 92%, y para los varones, un 86% de apoyo a Biden. De ahí que, el voto de la comunidad afroestadounidense fue esencial para la victoria de Biden y Harris en los estados claves como Pennsylvania, Michigan, Wisconsin, y Georgia, entre otros.

Un tercer elemento fundamental fue la capacidad de la organización local o “grassroots organizations” para motivar a los electores latinos y afroestadounidenses en estados tradicionalmente considerados Republicanos. En Arizona, donde las leyes anti-inmigrantes se enfocaron en aislar a la comunidad latina, el liderazgo naciente de organizaciones comunitarias locales se convirtió en un ejemplo de poder colectivo para registrar más votantes, generar más concientización y movilizar el voto latino. En Georgia, el poder de las organizaciones locales promovió puntos culturales para cultivar lazos, y canalizó la inversión en infraestructura y tecnologías digitales para movilizar a los votantes jóvenes afroestadounidenses. Stacy Abrams fundó las organizaciones Fair Fight y New Georgia Project, y según el director ejecutivo de New Georgia Project, Nse Ufot, la organización tocó más de 2 millones de puertas entre noviembre de 2020 y enero de 2021, realizó más de 6,7 millones de llamadas telefónicas, y envió más de 4 millones de mensajes de texto [23].

Reflexiones finales

Greisa Martinez, un inmigrante indocumentada que lidera United We Dream, comparte: “se acabó el tiempo de ceder. Ha llegado el momento de un cambio audaz. Nuestro movimiento y nuestro poder son innegables. Nuestras exigencias son innegables. Estamos listo" [24]. Para muchos inmigrantes jóvenes indocumentados llamados "Dreamers", beneficiarios del programa DACA, que llegaron a los Estados Unidos cuando eran niños, los resultados electorales de Estados Unidos se convierten en una esperanza que transformaría el curso de sus vidas.

A luz de nuestra reflexión, los resultados electorales en Estados Unidos son muestra del clamor de las comunidades latinas y afroestadounidenses -- históricamente excluidas social, económica, cultural y políticamente, y descaradamente expuestas a consecuencia de la pandemia, cuyo manejo se caracterizó por la ausencia de liderazgo y falta de atención de las demandas de quienes más lo necesitaban. Si bien la participación electoral ha sido significativa, los problemas del racismo estructural, la discriminación y la desigualdad social y de género continúan constriñendo el acceso a los servicios de salud y transporte, a oportunidades de educación y trabajo, y a los derechos políticos (derecho al voto) y humanos (sistema de justicia reformado). El asalto violento al capitolio estadounidense el 6 de enero de 2021 expuso la intensidad, influencia y miedo de muchos estadounidenses creyentes de la “superioridad blanca” a perder su status social, político y hegemónico. Este cáncer social está impidiendo la construcción de una comunidad multiracial y equitativa como línea de base para solucionar problemas, apostando por el bien común. La organización social de las comunidades locales en diferentes estados fue una clave para salvaguardar la democracia. Aquello seguirá siendo vital en mediano y largo plazo, sobre todo para exigir el cumplimiento de promesas electorales, reformas y políticas públicas eficaces. La sobrevivencia de la democracia tras el traspaso del poder el pasado 20 de enero, junto a la participación activa de los estadounidenses -de todo origen étnico y racial- puede verse como el primer paso para mirarnos nueva y mutuamente en la esperanza de creer que un mundo mejor es posible.

_____________________

[1] US Federal Election Commision. https://www.fec.gov/resources/cms-content/documents/2020presgeresults.pdf
[2] La victoria electoral de los senadores Demócratas en Georgia sucedió en una segunda elección que tomó lugar el 5 de enero de 2021. En las elecciones generales de noviembre del 2020, ninguno de los candidatos había ganado la mayoría del voto requerida por parte de las leyes electorales del Estado de Georgia.
[3] Desilver, D. “Turnout soared in 2020 as nearly two thirds of eligible voters cast ballots for president”. Pew Research Center. 28 de enero de 2021. https://www.pewresearch.org/fact-tank/2021/01/28/turnout-soared-in-2020-as-nearly-two-thirds-of-eligible-u-s-voters-cast-ballots-for-president/
[4] “Important Issues in the 2020 election.” Pew Research Center. 13 de agosto de 2020. https://www.pewresearc/2020/08/13/important-issues-in-the-2020-election/h.org/politics
[5] Migration Policy Institute. https://www.migrationpolicy.org/article/frequently-requested-statistics-immigrants-and-immigration-united-states#Immigrants%20Now%20and%20Historically
[6] Migration Policy Institute. https://www.migrationpolicy.org/programs/us-immigration-policy-program-data-hub/unauthorized-immigrant-population-profiles
[7] Budiman, A., Noe-Bustamante, L., y Lopez, M.H. “Naturalized citizens make up record one in ten US eligible voters in 2020”. Pew Research Center. 26 de febrero de 2020. https://www.pewresearch.org/hispanic/2020/02/26/naturalized-citizens-make-up-record-one-in-ten-u-s-eligible-voters-in-2020/
[8] NAACP News Release. 5 de noviembre de 2020. https://naacp.org/latest/2020-american-election-eve-poll-finds-coronavirus-pandemic-and-racial-justice-among-most-important-issues-for-african-american-voters/. La cita fue traducida del inglés al español por los autores.
[9] US Census Bureau. “Demographic Turning Points for the United States: Population Projections for 2020 to 2060”. Actualizado en febrero de 2020. https://www.census.gov/content/dam/Census/library/publications/2020/demo/p25-1144.pdf
[10] US Census Bureau. “Demographic Turning Points for the United States: Population Projections for 2020 to 2060”. Actualizado en febrero de 2020. https://www.census.gov/content/dam/Census/library/publications/2020/demo/p25-1144.pdf
[11] US Census Bureau. “Demographic Turning Points for the United States: Population Projections for 2020 to 2060”. Actualizado en febrero de 2020. https://www.census.gov/content/dam/Census/library/publications/2020/demo/p25-1144.pdf
[12] Cilluffo, A, y Fry, R. “An early look at the 2020 electorate”. Pew Research Center. 30 de enero de 2019. https://www.pewsocialtrends.org/essay/an-early-look-at-the-2020-electorate/
[13] Domínguez-Villegas, R., Gonzalez, N., Gutierrez, A., Hernández, K., Herndon, M., Oaxaca, A., et al. University of California Los Angeles Latino Policy and Politics Initiative. “Vote Choice of Latino Voters in the 2020 Presidential Election”. 19 de enero del 2021. https://latino.ucla.edu/wp-content/uploads/2021/01/Election-2020-Report-1.19.pdf
[14] Latino Decisions. “The American Election Eve Poll”. Noviembre de 2020. https://electioneve2020.com/poll/#/en/demographics/latino/
[15] Una parte grande de nuestro análisis utiliza la encuesta “The American Election Eve Poll” Latino Decisions, que creemos es más confiable que la encuesta de Edison Research citado por varios medios populares. Latino Decisions usa metodologías más robustas con tamaños de muestras más grandes con respecto a los votantes de grupos minorías.
[16] NPR/Harvard T.H. Chan School of Public Health/Robert Wood Johnson Foundation Poll. 9 de septiembre de 2020. https://www.rwjf.org/en/library/articles-and-news/2020/09/poll--half-of-households-in-the-four-largest-us-cities-report-serious-financial-problems.html
[17] Centers for Disease Control. “COVID Hospitalization and Death by Race/Ethnicity”. Actualizado el 30 de noviembre de 2020. https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/covid-data/investigations-discovery/hospitalization-death-by-race-ethnicity.html
[18] Latino Decisions. “The American Election Eve Poll”. Noviembre de 2020. https://electioneve2020.com/poll/#/en/demographics/black/. https://latinodecisions.com/wp-content/uploads/2020/11/African-American-EE2020-Deck.pdf.
[19] Latino Decisions. “The American Election Eve Poll”. Noviembre de 2020. https://electioneve2020.com/poll/#/en/demographics/latino/
[20] Latino Decisions. “The American Election Eve Poll”. Noviembre de 2020. https://electioneve2020.com/poll/#/en/demographics/latino/
[21] Domínguez-Villegas, R., Gonzalez, N., Gutierrez, A., Hernández, K., Herndon, M., Oaxaca, A., et al. University of California Los Angeles Latino Policy and Politics Initiative. “Vote Choice of Latino Voters in the 2020 Presidential Election”. 19 de enero del 2021. https://latino.ucla.edu/wp-content/uploads/2021/01/Election-2020-Report-1.19.pdf
[22] Taladrid, S. “Deconstructing the 2020 Latino Vote”. The New Yorker Magazine. 31 de diciembre de 2020. https://www.newyorker.com/news/news-desk/deconstructing-the-2020-latino-vote
[23] Miao, H. “Democrats’ historic Georgia Senate wins were years in the making thanks to local grassroots”. CNBC.com. 9 de enero de 2021. https://www.cnbc.com/2021/01/09/democrats-historic-georgia-senate-wins-were-years-in-the-making-thanks-to-local-grassroots.html

Otoño 2021


Jennifer Ponce Cori
Becaria Fulbright, University of Pittsburgh

Thomas Scharff
Integrante de la red de ex voluntarios del Jesuit Volunteer Corps

Compartir en:

Recomendado

© 2024, Compañía de Jesús Provincia del Perú
Contacto
Logotipo Jesuitas del Perú