InstagramFacebookXLinkedIn

Edición N° 68

Cumbia y jazz en el Perú
David Cabrejos
23 de julio, 2025

La cumbia y el jazz tienen mucho en común, no en vano en 1978 el estadounidense Charles Mingus, contrabajista y compositor de jazz, compuso «Cumbia & Jazz Fusion», una suite de 28 minutos que mezcla la cumbia colombiana con los sonidos del free jazz en un ensamble muy parecido al de una big band. Este trabajo, que le fue encomendado a Mingus, fue para musicalizar una película italiana sobre el tráfico de drogas entre Colombia y Nueva York. Sin lugar a duda, fue un gran aporte musical el que nos dejó este genio de la música.

El jazz, de origen estadunidense, y la cumbia, de origen colombiano, son una fusión de ritmos africanos, europeos e indígenas que se han expandido por el mundo llegando a fusionarse y adaptarse a las diferentes manifestaciones culturares y musicales de Latinoamérica. Tenemos, por ejemplo, el jazz brasilero, llamado bossa nova, que tuvo un gran desarrollo por exponentes del mismo país, como Antônio Carlos Jobim y João Gilberto. Este género fue llevado a los Estados Unidos y mostrado al mundo por el saxofonista estadounidense Stan Getz. Así también, la cumbia tuvo un gran desarrollo en países como Colombia, Argentina y Perú.

La cumbia llegó al Perú en los años sesenta con un carácter festivo, lo que hizo que se estableciera rápidamente como uno de los géneros más populares en nuestro país. Los Demonios del Mantaro, agrupación dirigida por Carlos Baquerizo, grabó el tema «La Chichera», que es considerado, por muchos, el primer tema de cumbia peruana. Una de las características de esta pieza musical es que incluyó instrumentos de viento, presentes en la música andina, como lo son el saxofón y el clarinete.

El gran guitarrista peruano Enrique Delgado, catalogado como el padre de la cumbia peruana y un referente musical, impuso una forma y sonoridad característica de tocar la guitarra debido a su formación académica y a la experiencia que tuvo tocando géneros como la música criolla y el rock and roll. Delgado formó, en 1966, la agrupación Los Destellos: banda pionera del género por fusionar rock, guajira, guaracha, salsa y cumbia, y de la producción musical, pues llegó a grabar un long play epónimo en 1968, identificado como el primero de la cumbia peruana.

De otro lado, el jazz en el Perú se puede percibir en algunas armonías que se encuentran en los valses de la Guardia Vieja. Más adelante, por los años sesenta, aparece en escena Jaime Delgado Aparicio, un músico peruano: pianista, compositor, arreglista y productor que remeció la escena del jazz en Lima luego de regresar de estudiar en Berklee College of Music en Estados Unidos. Él grabó cuatro LP en toda su carrera musical: Jaime Delgado Aparicio Jazz Trio (Sono Radio LPL-2058, 1964), Jam Sessions Volume I (El Virrey DV-469, 1965), Soundtrack de El Embajador y Yo (Decibel LPD-1121, 1968) y Jaime Delgado Aparicio y su Orquesta Contemporánea (Sono Radio S.E9557, 1976). Además, formó distintos ensambles de jazz en Lima, influenciando y marcando a una generación de músicos de la época, como el saxofonista Nilo Espinoza, el pianista Miguel «Chino» Figueroa, entre otros.

"La cumbia llegó al Perú en los años sesenta con un carácter festivo, lo que hizo que se estableciera rápidamente como uno de los géneros más populares en nuestro país. "

Existen diversos exponentes de la fusión de la música afroperuana con el jazz; uno de los primeros es el maestro peruano Richie Zellon, guitarrista de jazz, quien también estudió en Berklee College of Music, al igual que Jaime Delgado. Zellon regresó al Perú, luego de estudiar ambos estilos, y logró un balance que da como fruto las composiciones «Landología» y «Café con Leche». Años más tarde, en 2003, grabó un disco que lleva por nombre Café con Leche con grandes exponentes del jazz y del latin jazz, como lo son Alex Acuna, Jerry Bergony, Danilo Pérez, Paquito D’Rivera, Oscar Stagnaro, Justo Almario, entre otros.

A fines de los ochenta, Perú Jazz, agrupación conformada por el baterista y percusionista Manongo Mujica, junto con Jean Pierre Magnet, en el saxo, y «Chocolate» Algendones, en el cajón, consolidaron el jazz afroperuano, además de experimentar otras mezclas con géneros como el huayno y el jazz, al igual que lo hizo el grupo Wayruro, de José Luis Madueño (pianista) y Jean Pierre Magnet (saxofonista), quienes se convirtieron así en los referentes de la fusión andina.

Perú Jazz, 2023

Entre otros exponentes, podemos mencionar al flautista Cesar Peredo, con el disco Cosa de Negros, al maestro guitarrista Andrés Prado, con el disco Chinchano, y al pianista José Luis Madueño, con el disco Chilcano. Ellos hicieron un gran aporte a la música y, por ello, son referentes musicales en nuestro país.

Gabriel Alegría, trompetista, compositor y productor peruano, con su sexteto afroperuano, cuenta con más de cinco discos grabados entre Nueva York y Lima; actualmente, es uno de los máximos exponentes de la fusión del jazz con la música afroperuana.

En 2020 en Los Ángeles, Lorenzo Ferrero y Aníbal Seminario grabaron, con su big band llamada Afro Peruvian Jazz Orchestra, el disco Tradiciones, un disco que fusionó la música de la costa peruana con el jazz. Fueron nominados a los premios Grammy, en 2021, como mejor disco de Latin Jazz. Cabe resaltar que, un año antes, el arreglo de «La flor de la canela», de Lorenzo Ferrero, fue ganador de un Latin Grammy, en la categoría de mejor arreglo para un ensamble.

Otra muestra de esta fusión es la labor del saxofonista peruano Rafael «Fusa» Miranda, quien grabó un disco, en Nueva York, con los músicos de jazz Henry Cole, en la batería, el contrabajista peruano Jorge Roeder y Luis Perdomo, en el piano. El disco lleva por título The Journey y en él podemos encontrar temas como «Wallpawaqay», una fusión entre la danza de las tijeras y el jazz.

Con lo expuesto anteriormente, podemos darnos cuenta de que la fusión entre los diversos géneros musicales peruanos y el jazz data de muchos años atrás. Pero es recién en 2020 que Oriente Trío, agrupación conformada por Joaquín Mariátegui, en la guitarra, Jerónimo Morán, en el contrabajo, y Juan Francisco Chávez, en la batería, elaboran una propuesta de cumbia y jazz con dos discos en su haber: Oriente Trío y Haiku, al mejor estilo de Mingus y Enrique Delgado.

En los inicios de Bareto, Joaquín Mariátegui, fundador de la banda, empezó a explorar con la fusión de la música tropical y el jazz. Es así como en el tema «La calor», del disco Boleto, escuchamos esta fusión tropical, además de improvisaciones instrumentales que están registradas por Rafael Fusa Miranda (saxo) y Giovanni Siveroni (trompeta).

En Oriente Trío, Mariátegui toma el lugar del instrumento solista, melódico y armónico, tocando con un estilo y lenguaje muy propios de él, con influencias del jazz, Miles, Rollins, Monk y, sobre todo, con mucho espacio. Los colores y las sonoridades que le dan Morán y Chávez hacen que este power trio suene fresco y, a su vez, se sienta la tradición de los temas instrumentales de la cumbia peruana, como lo hacían en su momento agrupaciones como Los Destellos, Juaneco y su Combo y Los Mirlos.

Siguiendo esta línea, en 2023, grabé mi primer disco, que es un homenaje al jazz peruano. En él se encuentra una cumbia de mi autoría llamada «Cura Cura» que da nombre al disco. Este tema nos transporta, con el sonido alegre y bailable de la cumbia, pero también está abierto a la creación musical en la improvisación. La melodía es interpretada por mí en el saxofón alto y el solo de piano, que es digno de trascribirse, por Alfonso Lescano. El disco fue grabado por mi sexteto, conformado por Carlos Ramírez, en la batería, Álvaro Sovero, en el bajo eléctrico, Edú Campos, en las congas, y Cesar Gabriel Riveros, en los bongos.

Para finalizar, invito a profesionales y estudiantes de música a seguir creando y explorando diversos estilos y fusiones para encontrar su voz propia. Este fue un consejo que recibí del saxofonista Wessell Anderson, con quien tomé una clase de improvisación y saxofón, que me dejo mucho aprendizaje, cuando vino al Perú en 2011. Recuerdo que al finalizar la clase me dijo «David, ¿qué haces por la música de tu país?».

"Invito a profesionales y estudiantes de música a seguir creando y explorando diversos estilos y fusiones para encontrar su voz propia."

Bareto en vivo en el Parque Central de Miraflores, 2025

Compartir en:
David Cabrejos
David Cabrejos

Docente y músico. Saxofonista de Bareto.

Recomendado

© 2024, Compañía de Jesús Provincia del Perú
Contacto
Logotipo Jesuitas del Perú