InstagramFacebookXLinkedIn

Editorial Edición Nº 27

Editorial Edición Nº 27
8 de julio, 2014

La corrupción es el “cáncer moral” de una sociedad. Así escribió el entonces Arzobispo de Buenos Aires, Jorge María Bergoglio, en el 2005 refiriéndose a la situación de Argentina. El escrito ha sido publicado en España con el título Corrupción y Pecado[1]. Para Bergoglio, la corrupción es la “mala hierba de nuestro tiempo” que infecta a la política y amenaza a la Iglesia. Esta “mala hierba”, de vieja raigambre en nuestra sociedad peruana, es el tema principal de nuestro número de Intercambio. Los artículos de Santiago Pedraglio, Giancarlo Castiglione y de Carmen Alejos Valverde nos ayudan a entender algunos factores contemporáneos de la metástasis de este cáncer que, citando a Castiglione, “atenta contra la dignidad de las personas, discrimina a los menos privilegiados y vulnera la dignidad, la igualdad en dignidad y derechos”. Gonzalo Betalleluz, en otro de nuestros artículos, analiza el caudillismo y la improvisación en la manera de hacer política en la región Junín y José Koechlin nos advierte que en el Perú, un país que se ha convertido en zona de tránsito para migrantes, existen redes de tráfico de personas. Estos dos últimos artículos nos muestran la fragilidad institucional que en buena parte es debida a la corrupción.

Nuestro número de Intercambio no podía dejar de tocar, a cinco años de los sucesos de Bagua, una de las llagas más dolorosas de nuestra sociedad, que es el desprecio hacia las poblaciones indígenas y amazónicas. Los artículos de Pilar Arroyo, Marlene Castillo y Marco Huaco, en torno a Bagua y a la Ley de Consulta Previa, nos remiten a esa tragedia nacional que es la ausencia de reconocimiento al culturalmente-otro debida a la soberbia y a la arrogancia de los poderes hegemónicos. La memoria de Bagua, ¿podrá evitar que otras Baguas se repitan? Todo parece indicar que los más vulnerables del país viven en un permanente estado de excepción, en un orden existente sin mediación de ninguna ley a no ser la de la arbitraria autoridad de los que tienen el poder. En esas circunstancias, Bagua puede repetirse una y cien veces.

La realidad es plural y en esta pluralidad encontramos también iniciativas que amplían nuestro horizonte de esperanza. Alonso Núñez del Prado, del Observatorio de cumplimiento de planes de gobiernos, nos anima a pensar el proceso peruano como un proceso de salida de la adolescencia; el P. Miguel Cruzado, Provincial del Perú, nos invita a considerar la riqueza de la diversidad cultural de nuestro país y, en medio de ella, escuchar la sinfonía de múltiples “epifanías”, manifestaciones, del Señor. La entrevista al P. Cruzado es en reconocimiento a su disponibilidad de servir a la misión de Cristo desde una nueva ubicación, como Asistente Regional y Consejero del P. Adolfo Nicolás, General de la Compañía de Jesús.

En una palabra, este número insiste en que la corrupción es incompatible con una fe que hace justicia y, advierte a la vez, que nos enfrentamos a una radical perversión de la libertad humana que, en términos teológicos, se llama pecado.

[1] Jorge (PAPA Francisco) BERGOGLIO. Corrupción y Pecado. Madrid: Publicaciones Claretianas, 2013.

P. Luis Herrera, SJ

Compartir en:

Recomendado

Editorial Edición N° 62
Editorial Edición N° 62 Editorial Edición N° 62
Editorial Edición N° 61
Editorial Edición N° 61 Editorial Edición N° 61
Editorial Edición N° 60
Editorial Edición N° 60 Editorial Edición N° 60
© 2024, Compañía de Jesús Provincia del Perú
Contacto
Logotipo Jesuitas del Perú