Efecto de la minería en el Cambio climático y propuestas de acción para el Estado
10 de abril, 2017
En nuestro país, los estudios sobre cambio climático se han centrado fundamentalmente en la Amazonía por la deforestación que generan las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), pero no se procesa información sobre los impactos que la minería genera pese al nivel de importancia que tiene en nuestra economía y a los serios impactos que ha generado en la zona andina en especial, tanto en sus operaciones a cielo abierto, como en los procesos de fundición y refinación.
¿Cómo contribuye la minería al cambio climático en una cuenca hidrográfica?, la respuesta se puede explicar en varios puntos.
La minería impone el cambio de uso del suelo, otorgándose concesiones con la sola solicitud de una empresa o persona jurídica, sin participación de las poblaciones ni consulta previa de los pueblos indígenas, incluso sin considerar que existen mecanismos de planificación, como el Ordenamiento Territorial (OT), que establece el uso de los suelos según sus potencialidades. Lamentablemente, normativa reciente -como la Ley 30230- establece que el OT es sólo referencial.
La minería también contribuye con la emisión de GEI, producto de las voladuras en los tajos abiertos, de la combustión de la maquinaria y transporte utilizado, del consumo de energía para sus operaciones, además del proceso de fundición y refinación de metales, etc.
Es sabido que la minería genera cambios en los flujos y la cantidad de agua superficial y subterránea de las zonas de extracción, poniendo en riesgo la disponibilidad del agua para otros usos, como la agricultura, ganadería y consumo humano.
Lamentablemente no se considera ninguna medida para compensar estos impactos.
La vulnerabilidad de las cuencas hidrográficas donde se realiza actividad minera aumenta por los impactos que genera esta actividad y por la escasa capacidad de la población local para enfrentar estas amenazas ambientales.
El problema de la disponibilidad de agua en zonas con actividad minera es visto como una limitación en la producción de alimentos, pero es más crucial que la escasez de tierra.
La minería genera cambios en los flujos y la cantidad de agua superficial y subterránea de las zonas de extracción, poniendo en riesgo la disponibilidad del agua.
Frente a ello, la Red Muqui[1] plantea algunas propuestas para abordar esta problemática desde el Estado[2]:
Uso y control de losRecursos Hídricos:
Que el Estado inicie el levantamiento de un Inventario Nacional de Recursos Hídricos, para tener información hidrológica e hidrogeológica por cuenca, subcuenca y microcuencas, priorizando las 41 cuencas impactadas por minería.
Que el Estado cuente con balances hídricos de las principales cuencas del país, teniendo como prioridad las más vulnerables.
Conformar los Comités de Gestión de Recursos Hídricos de Cuenca en todas las Regiones, a fin de garantizar la adecuada participación de los actores que intervienen en la cuenca, en especial de las Comunidades Campesinas y Nativas.
Contar con una Ley de protección de cabeceras de cuenca y zonas de recarga hídrica.
Contar con una ley que articule la vigilancia y el monitoreo ambiental ciudadano e indígena en el Sistema Nacional de gestión Ambiental, permitiendo que estos procesos de vigilancia ambiental sean reconocidos y se establezcan los riesgos de afectación de los recursos hídricos.
Contar con planes de gestión de recursos hídricos que promuevan la distribución equitativa, el uso eficiente y la protección del recurso.
Contar con un organismo fiscalizador ambiental con recursos profesionales y económicos, con independencia necesaria y atribuciones suficientes, para realizar una adecuada función supervisora, fiscalizadora y sancionadora.
Contar con una Ley General de Minería que restrinja el otorgamiento de concesiones en Áreas Naturales Protegidas y sus zonas de amortiguamiento y en zonas de producción hídrica y de ecosistemas frágiles.
Contar con una Ley Orgánica de Aprovechamiento Sostenible de Recursos Naturales que incorpore la variable cambio climático y vincular el OT con el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.
Reducción de GEI:
Promover la realización de un inventario de GEI provenientes de la actividad minero metalúrgica.
Impulsar la creación de una base de datos de GEI que permita establecer lineamientos y medidas orientadas a reducir sus niveles de emisión.
Establecer lineamientos e indicadores para la elaboración de estudios sobre la vulnerabilidad de las poblaciones frente al cambio climático en zonas con actividad minera
Elaborar estudios que den a conocer el impacto económico de la actividad minera en el contexto de cambio climático.
Prevención y mitigación de impactos del cambio climático:
Promover la incorporación de criterios de evaluación del cambio climático local en los Estudios de Impacto Ambiental.
Exigir a las empresas mineras (con prioridad a la mediana y gran minería) la presentación de Planes de Compensación Ambiental por los impactos en las aguas superficiales y subterráneas.
Promover la elaboración de Estudios de riesgo ambiental y de salud pública por efecto del cambio climático en zonas con minería (empresas con 5 a más años de operación).
Establecer procesos de capacitación y recopilación de información de los efectos de la actividad minera en el contexto de cambio climático, recogiendo los conocimientos y saberes tradicionales.
Generación y acceso a información técnica:
Exigir al Estado la elaboración de estudios de variabilidad climatológica en zonas con proyectos mineros.
Exigir al Estado que establezca la incorporación de las estaciones meteorológicas e hidrológicas de las empresas mineras a la red del SENAMHI, con información disponible para el público.
Estas propuestas apuntan a llamar la atención respecto del rol que juega la minería frente al cambio climático y las medidas que debemos concertar para que los temas de agua y minería no generen mayores consecuencias en el ambiente y la vida y salud de las personas.
---------------
[1] Red de instituciones que defiende y promueve el reconocimiento, respeto y ejercicio de los derechos de comunidades y poblaciones, así como el desarrollo sostenible donde se realizan actividades mineras. [N. del E.]
[2] Se pueden encontrar mayor información en: RED MUQUI, “Agua, Minería y Cambio Climático”. Lima, 2014. www.muqui.org