InstagramFacebookXLinkedIn

Edición Nº 45

El sanador herido. La Iglesia de Francisco
18 de marzo, 2019

El pontificado del Papa Francisco representa para el catolicismo una radical novedad que llega como aire nuevo y limpio. Sin duda se trata de una bendición manifestada inicialmente en las actitudes y luego en las decisiones que ha tomado. Para muchos, su mérito es captar la necesidad de un cuerpo que daba claras muestras de cansancio, confusión y deseo de cambio. La fórmula ha sido volver a la tradición cristiana del discernimiento espiritual. Y, pese a las resistencias, le ha resultado.

Pero, ¿es suficiente este deseo de cambio para lograr la ansiada trasformación de la Iglesia?, ¿podríamos decir que Francisco es responsable de esta transformación?, ¿pueden paralizar el proceso los grupos contrarios a los cambios que el Papa propone? Sabemos que el Papa es consciente de la importancia de este proceso y de las resistencias que genera y no está dispuesto a ceder, como dejó en claro su alocución de diciembre de 2016 ante la curia romana: “las resistencias ocultas, que surgen de los corazones amedrentados o petrificados que se alimentan de las palabras vacías del gatopardismo espiritual de quien de palabra está decidido al cambio, pero desea que todo permanezca como antes[1].

Las resistencias confirman que estamos ante un movimiento que ha nacido en el seno de la Iglesia y que ha sido bien intuido por Francisco, pues lleva a muchas personas a elaborar propuestas inspiradas en la fidelidad al Espíritu, que sostiene a la frágil barca de Pedro. El mejor ejemplo es el encuentro autoconvocado de los laicos chilenos en enero de 2019, bajo el nombre de Sínodo Nacional Laical.

Según Francisco, la renovación debe ser consecuencia de una conversión de la Iglesia, pero, sobre todo, de un cambio en la manera en que los fieles se ven a sí mismos. Un claro ejemplo de ello es la exhortación Evangelii Gaudium (EG). En ella dice que le toca a la Iglesia “aceptar esa libertad inaferrable de la Palabra, que es eficaz a su manera, y de formas muy diversas que suelen superar nuestras previsiones y romper nuestros esquemas” (Nº 22).

Francisco desea devolver a la Iglesia la noción de sinodalidad, que está presente en el Magisterio y fue reforzada por el Concilio Vaticano II. Según este principio de vivir y obrar juntos, es vital que los pastores aseguren la corresponsabilidad y la participación del pueblo de Dios en la vida de la Iglesia. Este principio doctrinal es una de las banderas de Francisco; por ello, los pastores deben animar el discernimiento de sus comunidades eclesiales.

En la base de las reformas de Francisco hay una dinámica que vincula las expectativas, intuiciones y preguntas del pueblo con el discernimiento de los pastores. Él no desea ser el líder carismático que prescinde de sus compañeros y del pueblo; tampoco desea enfrentar a la jerarquía con el pueblo. Él desea asegurar que la viña de Dios sea cuidada para garantizar que se ayude a realizar "su sueño, su proyecto de amor por su pueblo”[2].

Francisco está convencido que, en esta misión, los pastores deben ponerse en contacto con su pueblo; de otro modo, no tendría sentido dicha labor. El mensaje a los obispos centroamericanos en Panamá, del 24 de enero de 2019, lo deja en claro: “No hemos inventado la Iglesia; ella no nace con nosotros y seguirá sin nosotros. Tal actitud, lejos de abandonarnos a la desidia, despierta una insondable e inimaginable gratitud que lo nutre todo”. Debemos comprender las decisiones de Francisco en este contexto.

Francisco nos ha hecho conscientes de las heridas en la Iglesia y llama a una acción responsable para sanar dichas heridas en las víctimas de los errores y delitos.

Pero, ¿hemos entrado en una nueva etapa del pontificado de Francisco?, ¿una etapa de toma de decisiones acerca de los grandes retos para la Iglesia?

Quizás sí. Quizás sea el inicio del reconocimiento de los errores más comunes y dañinos de la Iglesia en los últimos cien años. Francisco nos ha hecho conscientes de las heridas en la Iglesia y llama a una acción responsable para sanar dichas heridas en las víctimas de los errores y delitos.

Sobre este proceso, el Nº 41 de EG reconoce que, en la comunicación bien intencionada de la ortodoxia, hemos comunicado "un falso dios" que se parece más a un ideal humano y nos hace ser "fieles a una formulación, pero no entregamos la sustancia”. Este es el eje del problema que llevó a la Iglesia a perder su centro y derivar en el clericalismo, que es el origen de estos terribles males.

Una lista de aciertos de Francisco tendría que empezar con los pasos dados en el acompañamiento de las víctimas de abuso sexual. Si bien este ha sido un grave problema, Francisco ha mantenido la colaboración con la justicia civil de distintos países al aceptar las denuncias y no encubrir a los implicados.

Acompañar a sanar las heridas producidas por el abuso sexual de personas vulnerables y menores de edad es, actualmente, el reto más importante de la Iglesia. Es urgente que dejemos de ser una institución solamente preocupada por las implicaciones jurídicas y políticas de los delitos y optemos por ser la madre que acompaña a sus hijos heridos.

Hans Zollner SJ, director del Centro para la Protección de los Menores de la Universidad Gregoriana, pregunta sobre las consecuencias espirituales del abuso sexual por clérigos y responde: ¿estamos dispuestos a revisar nuestro modo de ser Iglesia? Debemos preguntarnos hasta qué punto estamos dispuestos a hacerlo, hasta qué punto reprimimos la justicia y seguimos mirándonos a nosotros mismos, bloqueando nuestra capacidad apostólica[3], encerrándonos en el ansia de poder y el clericalismo, graves síntomas de la enfermedad de la Iglesia.

Otro tema clave, abordado inicialmente por la exhortación Amoris Laetitia, es el de las madres solteras y su participación en el seno de la Iglesia. En la medida en que la Iglesia ha centrado su reflexión acerca de la familia en el matrimonio como clave de la identidad religiosa, muchas madres solteras se han marginado a sí mismas para evitar el estigma. En 2016, Francisco pidió a un grupo de sacerdotes recién ordenados que no nieguen sacramento a hijos de madres solteras. Estos gestos han ayudado considerablemente a acabar con el estigma. Amoris Laetitia (AL) ha significado un gran avance en la lucha contra el estigma y la exclusión, y ese es otro aporte clave de Francisco. La exhortación sigue siendo controvertida porque aborda temas cruciales, como el proceso a seguir para incorporar en la Iglesia a parejas vueltas a casar. AL ofrece a las diócesis y parroquias una ruta de discernimiento con una propuesta en cuatro etapas: acoger, acompañar, discernir e integrar.

Un tema importante que ha buscado abordar el Papa Francisco es el papel de la mujer en la Iglesia y cómo acompañar sus diferentes realidades.

Pese a las resistencias del sector más tradicional de la Iglesia, AL ya está en uso en diócesis de Argentina, Portugal y Francia, con resultados positivos de integración y de discernimiento. Francisco anima este proceso y reconoce que la pastoral que propone es “cuerpo a cuerpo”, que no se satisface “con mediaciones programáticas, organizativas o legales” y busca enfatizar "la formación en el discernimiento, personal y comunitario" en las parroquias, los seminarios y la vida de los presbíteros[4].

Un sentir general en la Iglesia es el agrado con un pontífice que ha puesto orden y ha regresado la mirada hacia las actitudes fundamentales del cristianismo (pobreza, misericordia y discernimiento) y los procedimientos necesarios (acompañar, sanar, integrar) para ser la institución que está llamada a ser.

A pesar de ello, quedan aún pendientes. El más importante es la necesidad de cambiar el trato que reciben las mujeres en la Iglesia. En el último año, el flagelo de los delitos sexuales por parte de sacerdotes y obispos se ha topado con el rechazo y la búsqueda de justicia que pide la Unión Internacional de Superioras Religiosas (UISG), cuya misión es dar vida a una nueva cultura de “No Silencio” ante los abusos sexuales, verbales, emocionales y cualquier mal uso de la autoridad por parte de miembros del clero[5].

La conciencia sobre estos delitos ha abierto, también, la necesidad de pensar y programar la incorporación de la mujer en puestos de gobierno de las diócesis y de la curia romana. ¿Dará Francisco pasos cruciales en este tema?, ¿se animará su sucesor a seguir esta línea ya abierta? Todo indica que los pasos dados son irreversibles.

La gran ventaja de Francisco es que nos invita a abrirnos a la novedad del Espíritu que incorpora el “vértigo” de quien opta por cuestionar las certezas acerca de los modos de proceder y, al hacerlo, da cabida a la pregunta por la voluntad de Dios. El magisterio de Francisco es una puerta abierta, sostenida desde la necesidad del discernimiento, para hacer de la Iglesia una barca consciente de su fragilidad, pero fiel a la invitación de Dios. Esperemos tener la audacia y humildad para seguirle el paso.

----------------------------------

[1] Discurso a la Curia Romana (22 de diciembre de 2016): w2.vatican.va/content/francesco/es/speeches/2016/december/documents/papa-francesco_20161222_curia-romana.html
[2] Homilía del cinco de octubre de 2014, comentando el texto de Mt 21, 33-43 (los viñadores asesinos) y reflexionando acerca del sentido del Sínodo para la misión de la Iglesia.
[3] ZOLLNER, SJ Hans, “Las heridas espirituales causadas por los abusos sexuales” en La Civilltà Cattolica, Iberoamérica, Año 2, Nº 12, P. 15.
[4] Carta del Santo Padre Francisco a los obispos de la región pastoral de Buenos Aires en respuesta al documento “Criterios básicos para la aplicación del Capítulo VIII de Amoris Laetitia" (5 de septiembre de 2016): w2.vatican.va/content/francesco/es/letters/2016/documents/papa-francesco_20160905_regione-pastorale-buenos-aires.html
[5] Declaración contra todo tipo de abusos, UISG. Noviembre de 2018: www.internationalunionsuperiorsgeneral.org/es/uisg-declaracion-contra-todos-los-tipos-de-abusos/

Otoño 2019


José Luis Gordillo, SJ

Casa de Formación Interprovincial San Juan Berchamns. Centro de Espiritualidad Ignaciana.

Compartir en:

Recomendado

© 2024, Compañía de Jesús Provincia del Perú
Contacto
Logotipo Jesuitas del Perú