InstagramFacebookXLinkedIn

Edición Nº 19

“Es lamentable que los TLC no incluyan el tema migratorio”
12 de abril, 2012

Entrevista a Alberto Adianzen, Parlamentario Andino.

Por Diana Tantaleán
(Apostolado Social)

Alberto Adriánzen, vicepresidente del Parlamento Andino, nos comparte los avances en derechos migratorios para nuestros compatriotas y la problemática existente en el tema.

¿Cómo ve el tema migratorio en la actualidad en nuestro país?

Uno se pregunta cómo es posible que en un país que crece el 7% u 8% la gente siga migrando, existe una contradicción, porque si el crecimiento y el desarrollo fuese para todos, la cantidad de personas que salen para buscar nuevos horizontes y trabajo bajaría.

Migrar no es cosa fácil, se va a un sitio desconocido; en muchos casos ni siquiera se habla el idioma. Es parte de un drama nacional que nos lleva a preguntarnos por qué la gente sigue, pese al crecimiento, migrando. Es un problema para la sociedad porque pierde individuos y capacidades.

La cantidad de peruanos que salen del país ha crecido desde el año 2000, justamente ha aumentado conforme ha habido más crecimiento. El promedio mundial de migración es 3.1% y en el Perú estamos en el 10%. Es un tema que nos debe llevar a pensar, porque desestructura familias, rompe el núcleo familiar. Sin embargo, pese a ser un país con una tasa alta de migración, recién el tema migratorio comienza a aparecer como debate.

¿Qué está haciendo el Parlamento Andino por los derechos de los migrantes?

Con ayuda de la Comisión Andina de Juristas y Transparencia hemos redactado un proyecto de Ley para que los peruanos del exterior puedan elegir a su representante en el Congreso. Esto no se da actualmente. La función de los congresistas escogidos por nuestros compatriotas sería llevar sus demandas al parlamento y velar porque se instalen plenamente en las sociedades donde han optado vivir. En las últimas elecciones votaron 754 mil peruanos en el extranjero, ellos debieron escoger entre los candidatos por Lima, los cuales nunca los representan.

En otros países también se ha implementado esta modalidad. Por ejemplo, Colombia tiene un congresista; Ecuador tiene 5; los emigrados italianos también tienen un representante en el Congreso. En la Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares, la cual el Perú ha ratificado, se indica que los trabajadores migrantes tienen derecho de elegir a sus representantes, pues comparten intereses y demandas comunes.

Por otro lado, estamos discutiendo la creación de un Vice Ministerio de comunidades peruanas en el exterior o de gestión migratoria; y estamos trabajando la reglamentación de algunas decisiones de la Comunidad Andina en el ámbito migratorio, las cuales no han podido ser implementadas por falta de reglamento.

Otro punto a trabajar es el de las mujeres que se casan con extranjeros y viven fuera; resulta muy complejo el retorno para ellas cuando se divorcian por el tema de los hijos. Estas mujeres requieren ayuda del Estado, sobre todo de los Consulados. O el caso de los peruanos que se van y forman otra familia en el extranjero, olvidándose de su familia nacional ¿cómo hacer para que los hijos tengan algún tipo de pensión?

El Parlamentario Alberto Adrianzen y la asesora Lucía Alvites, ambos se encuentran gestionando con instituciones nacionales y del exterior diversos beneficios legales para nuestros connacionales en el extranjero.

En la actualidad existe una falta de recursos en la Cancillería. Los Consulados cuentan con un fondo humanitario de alrededor de 100 mil dólares al año para apoyar al connacional en casos de emergencia. Si se divide esto entre los más de 3 millones de peruanos que viven en el exterior es absolutamente insuficiente. Con este presupuesto, el apoyo que se pueda dar de asistencia social, como la repatriación de cuerpos en casos de tragedia, es imposible.

Por ello, estamos estudiando la posibilidad del llamado “Canon Consular” o Fondo de Reinversión Fiscal. Cada año nuestros connacionales envían dinero a sus familiares, en el 2010 fueron 2,534 millones de dólares, de estas cifras un porcentaje entra directamente a las arcas del Estado a través del IGV. La propuesta es sacar, de este monto que va al Estado, un porcentaje que pueda ser retribuido en políticas públicas y sociales para ellos.

¿Existen mejores condiciones para migrar dentro de la Comunidad Andina? ¿Qué tipos de acuerdos existen?

Existen mejores condiciones para migrar en América del Sur en general. En Chile y Argentina encontramos mayor cantidad de peruanos; y en corto tiempo existirán más migrantes en América del Sur que en Estados Unidos. Por otro lado, en Europa están expulsando a muchos migrantes, y en EE.UU. los están persiguiendo.

Actualmente se está estimulando el acuerdo de residencia “MERCOSUR ampliado”, el cual tienen los cuatro países del MERCOSUR (Paraguay, Uruguay, Argentina y Brasil) más sus asociados (Bolivia, Chile, Perú y Ecuador). Con este acuerdo, por el sólo hecho de ser ciudadano de uno de estos países y no poseer antecedentes penales ni judiciales, se puede adquirir una visa con 2 años de residencia para desarrollar cualquier actividad licita dentro de estos países, como estudiar o trabajar, sin condicionarte a un contrato. Sin embargo, aún falta que Colombia firme este acuerdo, y sabemos que en Chile no se aplica la visa MERCOSUR a los peruanos. Seguimos trabajando en esto.

La migración es ya un fenómeno de la globalización, por eso es lamentable que en los Tratados de Libre Comercio no se incluya el tema migratorio. Las mercancías y los capitales tienen libertad de tránsito pero no las personas. Esto es increíble. No existe una respuesta adecuada para la campaña antimigratoria que hay en EE.UU. a pesar del TLC con ese país.

Las zonas de frontera son muy sensibles en cuanto a la migración ¿Cómo se está trabajando en estos lugares?

Estamos trabajando en el tema transfronterizo, sobre todo en la relación de Municipios de ambos lados de la frontera. Se está evaluando la posibilidad de que realicen proyectos conjuntos, cómo ayudar para que se integren más económicamente, o cómo apoyar todas las propuestas binacionales de Perú y Ecuador.

El año pasado, las entradas y salidas del país han sido 11 millones. De esos 11 millones, 5 millones han sido por la frontera de Tacna-Arica. El 80% de las entradas y salidas se concentra en la frontera sur y el aeropuerto. Es una realidad a estudiar.

Las fronteras son cada vez más porosas, menos difíciles de pasar. Por ejemplo, la frontera norte con Ecuador, es impresionantemente porosa, lo cual es bueno. Habría que avanzar en ese sentido también con Bolivia y los demás países. Hay que avanzar en la conformación y concepto de Comunidad de Ciudadanos Andinos, lo cual implica un conjunto de derechos que estamos discutiendo mediante la Carta Social Andina.

La crisis internacional está muy fuerte en Europa y muchos peruanos están regresando. ¿En qué condiciones lo están haciendo?

Sabemos que están retornando más de España. El año pasado se notificó la salida de 1,500 peruanos, pero no sabemos realmente si han regresado al Perú.

Es importante mencionar que existe una Ley de Incentivos Migratorios para el retorno desde el 2004. Esta ley tiene un problema: solo contempla las exoneraciones tributarias a los peruanos que regresan al país para desarrollar actividades empresariales o profesionales; es decir, no incentiva el retorno de peruanos y peruanas que quieran volver como trabajadores dependientes o que deseen regresar con su familia. Nosotros estamos conversando con Cancillería y Defensoría del Pueblo para poder cambiar esa ley, la cual caduca en el 2013, y que pueda atender las demandas de cualquier peruano que desee volver. Esta es una obligación que el Estado peruano asumió con el Convenio de Trabajadores Migratorios y sus Familiares, en él se comprometió a garantizar un retorno en las mejores condiciones para todo aquel que desee hacerlo, sobretodo en casos de vulnerabilidad, como la trata de personas o la deportación.

[toggle title="El Parlamento Andino" load="show"]Es el órgano deliberante de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), creado en 1979. Está integrado por cinco representantes de cada país miembro (Perú, Bolivia, Ecuador y Colombia), elegidos en eleccions directas y universales, para representar a los pueblos y proponer normas a los gobiernos de la CAN en beneficio de los ciudadanos andinos, suramericanos y latinoamericanos[/toggle]

Publicado en abril 2012


Alberto Adrianzen

Politólogo. Vicepresidente del Parlamento Andino, período 2011-2012.

Compartir en:

Recomendado

© 2024, Compañía de Jesús Provincia del Perú
Contacto
Logotipo Jesuitas del Perú