InstagramFacebookXLinkedIn

Edición Nº 69

Francisco y León, pastores con olor a oveja
Elías Neira OSA
4 de noviembre, 2025

El 8 de mayo, hacia mediodía, salió humo blanco y muchos corrieron hacia la plaza de San Pedro mientras que otros, a nivel mundial, buscaban observar en las redes sociales lo que acontecía. León XIV salió elegido, más rápido de lo esperado, en la cuarta votación. ¿En qué medida su elección significa continuidad o ruptura con el papado de Francisco?

El papa Francisco nos deja un gran legado que probablemente sea mejor entendido con el correr de los años y la sabiduría que da mirar los acontecimientos con perspectiva. La polarización del mundo y de la Iglesia en la actualidad nos puede hacer perder objetividad para juzgar el legado de Francisco cuando aún no ha pasado ni un año de su partida a la casa del Padre. Analicemos los elementos centrales de ambos pontífices, en sus similitudes y diferencias:

"Ambos encarnan una opción preferencial por los pobres y creen en una Iglesia de salida, como la llama Francisco, o una Iglesia misionera, como la llama León."

  • Francisco es el primer papa latinoamericano; León XIV es el primer papa norteamericano, pero ha desarrollado gran parte de su ministerio en el Perú. Ambos están fuertemente influenciados por su entorno: Francisco por las villas miseria y León por las barriadas del norte del Perú. Ambos encarnan una opción preferencial por los pobres y creen en una Iglesia de salida, como la llama Francisco, o una Iglesia misionera, como la llama León. Ambos apuestan por una conversión pastoral en la que la misión transforma el corazón del discípulo.
  • Francisco era extrovertido y con gran capacidad de improvisación para salirse fuera del libreto. Sus entrevistas a los periodistas en el avión, sus frases «picantes» que generaban titulares en todo el mundo lo hicieron ser el hombre del año, según el New York Times, en su primer año de pontificado. León XIV es más reflexivo y pausado; su personalidad es más introvertida, prefiere preparar meticulosamente cada discurso, homilía y mensaje para que no se preste a equívocos. Tiende a escuchar mucho y darse su tiempo para discernir la voluntad de Dios. El estilo de Francisco es más desafiante y cuestionador.
  • Francisco es el hombre carismático que ha abierto nuevas sendas para ser discernidas por todos, mientras que León busca aplanar y pavimentar esas rutas nuevas que Francisco ha abierto. En ese sentido, Francisco es como Juan XXIII, mientras que León es como Paulo VI.
  • Francisco es un gran jesuita. Ha ejercido un liderazgo transformacional. Nos ha hablado del discernimiento, del Corazón de Jesús, de una Iglesia de salida y de la reforma de la Santa Sede con ayuda de las periferias. De este modo, se posiciona en los puestos de avanzada para dirigir por zonas aún no exploradas a la Iglesia, sacándola de su status quo. León es agustino, viene ejerciendo un liderazgo de comunión, busca la unidad de la Iglesia para ser una unidad en la diversidad, evitando polarizaciones que generen divisiones irreparables y tendencias a la uniformidad en detrimento de la diversidad.
  • Francisco habla de una primacía del amor y la misericordia.
  • Ambos papas apuestan por la sinodalidad como elemento esencial del estilo de vida de la Iglesia. Evocar la sinodalidad es volver a los santos padres como san Agustín de Hipona. Ambos apuestan por un estilo eclesial más sinodal, que busca la mayor participación de todos, especialmente de los laicos en la vida y misión de la Iglesia. Se busca que los pastores tomen decisiones luego de haber escuchado a todos. No es una democracia, pero tampoco se puede caer en un autoritarismo clericalista que nos ha llevado, entre otras cosas, a tener una cultura que facilitaba los abusos a nivel espiritual, sicológico, laboral, físico y, en última instancia, sexual.
  • Ambos son hijos del Concilio Vaticano II. Sus experiencias, tanto espirituales como pastorales, han sido, en gran medida, posteriores al último concilio ecuménico. Mientras que Juan Pablo II y Benedicto XVI fueron padres conciliares o, en todo caso, peritos, Francisco y León lo han vivido. Estos últimos buscan terminar de implementar sus directrices hasta las últimas consecuencias.
  • Francisco buscó cambiar la curia romana con ayuda de la Iglesia «periférica», los cardenales que conformaron la comisión de reestructuración del Vaticano. León XIV es canonista, por lo que buscará institucionalizar las reformas de Francisco en el marco de la reforma del derecho canónico. Muchos creemos que uno de los grandes legados de León XIV será la reforma del Derecho canónico para implementar muchas de las reformas que Francisco hizo por «decretos ley».
  • Francisco sufrió un cambio muy significativo después de su visita a Chile en ocasión de la prevención de abusos en la Iglesia. León XIV, al ser norteamericano y habiéndose encargado de la Comisión para la prevención de abusos y buen trato en la Conferencia Episcopal Peruana, ha tenido un papel relevante en la supresión del Sodalitium Christianae Vitae.
  • Sin duda, para ambos papas, los temas de la Doctrina Social de la Iglesia han sido relevantes en sus pontificados. Por un lado, el papa Francisco puso el acento en los problemas medioambientales y el cuidado de la casa común a través de la histórica encíclica Laudato Sí, de modo que colocó el fundamento del cuidado del medio ambiente en una espiritualidad del cuidado personal, del prójimo y de la casa común. Además, Fratelli tutti tocó temas relevantes como la convivencia de los pueblos y la fraternidad universal. Por otro lado, León XIV quiere entroncarse con el magisterio del papa Juan XXIII para tratar el tema de la paz en el mundo y la fraternidad universal, dado que nuevamente observamos un mundo polarizado, con conflictos regionales que podrían fácilmente escalar a nivel global. Además, el papa León XIV ha mencionado que eligió su nombre porque el papa León XIII afrontó los problemas sociales propios de la primera revolución industrial, que llevaron al mundo a la Primera Guerra Mundial, y considera que a él le tocará enfrentar los desafíos sociales como consecuencia de la cuarta revolución industrial causada por el desarrollo de la inteligencia artificial.

En conclusión, hay que ver al papa Francisco y al papa León XIV en línea de una continuidad en la discontinuidad. Cada quien tiene su estilo propio y un rol distinto en el escenario eclesial y global; sin embargo, ambos siguen construyendo la Iglesia en la misma dirección: una Iglesia sinodal, en salida, segura para todos, más coherente y misionera.

Compartir en:
Elías Neira OSA
Elías Neira OSA

Sacerdote de la Orden de los Agustinos. Coordinador de Comisión de Educación de los Agustinos de Latinoamérica y cofundador de Perú Trasciende y CALA Educación.

Recomendado

© 2024, Compañía de Jesús Provincia del Perú
Contacto
Logotipo Jesuitas del Perú