InstagramFacebookXLinkedIn

Edición Nº 21

Jóvenes mexicanos alzan la voz
23 de octubre, 2012

El movimiento Yo Soy 132 surge al interior de las principales universidades privadas de la ciudad de México como respuesta de los estudiantes al autoritarismo mostrado por el candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI), el Lic. Enrique Peña Nieto, en la Universidad Iberoamericana. Este hecho llama la atención en la opinión pública y rápidamente viene a articular el descontento social hacia el actual sistema político mexicano, convirtiéndose primeramente en un movimiento universitario y ahora en movimiento social.

El PRI gobernó el país por más de 70 años. Los gobiernos de este partido estuvieron marcados por la corrupción, la privatización de empresas, la privatización del campo, el crecimiento de la brecha entre pobres y ricos. Hasta que en el año 2000 ganó la presidencia el conservador Partido Acción Nacional (PAN) con el candidato Lic. Vicente Fox. Las elecciones presidenciales del 2006 fueron muy competidas entre el partido PAN y el partido de izquierda PRD, donde finalmente el triunfo lo obtiene el partido conservador que lleva a la presidencia al Lic. Felipe Calderón.

Desde el año 2006 se impulsó la candidatura a la presidencia de la República del Lic. Enrique Peña Nieto, quien era gobernador del Estado de México, con el apoyo de las principales cadenas de televisión y los principales medios de comunicación impreso.  Su rostro juvenil era utilizado para mostrarlo como el nuevo PRI. Su imagen era muy bien cuidada, pocas veces se exponía al candidato ante preguntas abiertas o foros críticos. Hasta que acepta participar en el Foro Buen Ciudadano de la universidad Iberoamericana, donde varios integrantes de su equipo de campaña habían estudiado. Ellos pensaban que se encontraría con un público tranquilo.

¿Qué pasó el viernes 11 de mayo en la IBERO? Ese día el Lic. Peña Nieto tuvo el desatino en varias ocasiones, ante un público estudiantil crítico, que dejó al descubierto que no existía la renovación del PRI que tanto se había insistido en los medios de comunicación. Quedó en evidencia las prácticas del viejo PRI: acarreo, compra de votos, autoritarismo, ineptitud, manipulación de la información, control de los medios de comunicación, etc. El partido del PRI, que venía ganando terreno desde las elecciones federales del 2009, se topó con una ciudadanía crítica e intolerante al engaño.

Según el testimonio de los universitarios de la IBERO, son cinco los acontecimientos que generan el enojo antes de la aparición de Lic. Peña Nieto en el Foro Buen Ciudadano: 1) la llegada de estudiantes ajenos a la universidad con propaganda de Peña Nieto que ingresan al auditorio ocupando las primeras filas, 2) los agentes de seguridad del candidato se colocan en la entrada el auditorio para quitar los carteles que llevaban los jóvenes, 3) la presencia de un hombre de traje negro que ofrece 250 pesos para no hacer preguntas críticas al candidato, 4) Las fotos que tomaba el estado mayor presidencial a quienes gritaban o portaban alguna consigna, y 5) La presencia de una dirigente del PRI que coordinaba a los seguidores del Lic. Peña Nieto para invisibilizar las protestas.

En la ponencia del Lic. Peña Nieto los estudiantes van descubriendo a un hombre soberbio, que llega a decir "no pasa nada si no los convenzo", un candidato que responde superficialmente las preguntas, y que utiliza discursos prefabricados. Pero la gota que derramó el vaso fueron sus declaraciones sobre Atenco (lugar donde fue reprimida una manifestación en el año 2006) al final del Foro, donde el candidato asume la responsabilidad de las violaciones a los derechos humanos que se dieron en ese acontecimiento: dos muertos (Alexis Benhumea y Javier Cortéz Santiago), 253 personas detenidas brutalmente y 47 mujeres violadas por los policías del Estado de México. Esto desató entre los jóvenes una indignación que se expresó con el grito de ¡Fuera! ¡La IBERO no te quiere! ¡Atenco no se olvida! A tal grado que suspendió la entrevista en la Radio IBERO y salió de emergencia de la universidad.

El dirigente del Partido Verde Ecologista y el Partido Revolucionario Institucional adelantan la interpretación de los hechos para decir cuatro cosas: fue un grupo pequeño, no eran universitarios de la IBERO, que eran seguidores de López Obrador, candidato de la izquierda, y que era necesario investigarlos para castigarlos. Lo cual generó mayor indignación entre los estudiantes de la IBERO y por medio de las redes sociales logran armar un video para desmentir las acusaciones: 131 alumnos responden.

El PRI gobernó el país por más de 70 años. Los gobiernos de este partido estuvieron marcados por la corrupción, la privatización de empresas, la privatización del campo, el crecimiento de la brecha entre pobres y ricos.

La publicación de la noticia con el titular "Éxito de Peña en la IBERO pese a intento orquestado de boicot" en la cadena de periódicos más grande del país (OEM) generó mayor indignación entre los universitarios que dieron seguimiento a estos acontecimientos. Un hecho que develó el control de los medios de comunicación en el país y mostró las prácticas del PRI del siglo pasado. Hoy gracias a las redes electrónicas se pudo conocer esta manipulación y desatar el enojo popular ante un PRI que no se quiere en la presidencia.

Los gritos de ¡Fuera! ¡La IBERO no te quiere! Resonaron en el corazón de muchos ciudadanos que saben que el país se está destrozando por la corrupción y la ambición de poder. Esos gritos se conectaron con el deseo de justicia, el deseo de libertad, el deseo de recuperar la paz del país. Las simpatías que ha despertado está siendo un catalizador de la inconformidad ante la política tradicional que termina beneficiando a unos cuantos. Fuera la ambición de poder, fuera la imagen que engaña, fuera la soberbia que no escucha.

Así surgió el movimiento "Yo soy 132" que dio sabor a las campañas electorales animando la participación de la ciudadanía haciendo uso de su creatividad. Rápidamente se fueron uniendo otras universidades privadas y públicas en torno a asambleas donde organizaron diferentes acciones encaminadas a la participación política: marchas para demandar la democratización de los medios de comunicación, marchas anti-Peña Nieto, brigadas para informar sobre el voto consciente e informado, y se capacitaron para ser observadores electorales.

Los días siguientes a las elecciones eran claves para definir la identidad del movimiento. Tenían que definir entre quedarse en la lucha electoral o pasar a la lucha social. Muchos apostaban que pasando las elecciones terminaría el movimiento, o que algunos optarían por el uso de la violencia para protestar por el fraude electoral. Mas bien el movimiento Yo Soy 132 está siendo el espacio abierto donde los jóvenes debaten los grandes problemas nacionales y organizan acciones para buscar alternativas. La sección del movimiento de la Universidad Iberoamericana llamada “Somos más de 131” lanzó la convocatoria para elaborar una nueva constitución hacia el 2017, año en que se celebrarán los 100 años de la promulgación de la actual constitución política de los Estados Unidos Mexicanos.


Jorge Atilano González, SJ

Ex coordinador de Pastoral Juvenil en México, se encuentra actualmente en Cuba realizando su Tercera Probación.

Compartir en:

Recomendado

© 2024, Compañía de Jesús Provincia del Perú
Contacto
Logotipo Jesuitas del Perú