InstagramFacebookXLinkedIn

Edición Nº 55

JUNÍN: Necesidades y desafíos
15 de septiembre, 2021

La región Junín fue creado como departamento el 13 de setiembre de 1825. Está ubicado en los andes centrales del Perú, siendo su capital la ciudad de Huancayo.

Antes de entrar al tema, tres apuntes concretos. Primero, el 14 de junio de 1956 hubo una gesta ciudadana en Huancayo frente al intento de impedir la inscripción de las listas opositoras a la dictadura de Odría, por el Jurado Departamental de Elecciones. El episodio final fue la aceptación de las listas electorales independientes y el triunfo de una de ellas, siendo elegidas las primeras parlamentarias por Junín y del Perú: Alicia Blanco Montesinos de Salinas y María Eleonora Silva y Silva, para el período 1956-62.

Segundo, a fines de los años 50 y principios de los 60, las comunidades campesinas estaban nucleadas en la Federación de Huancayo y de Junín, bajo el liderazgo de Elías Tácunan. Éstas comunidades en cooperación con organizaciones sindicales, populares, municipales y pequeñas empresas, en torno a una Comisión Organizadora, presidida por Jesús Véliz, fundaron notarialmente la Universidad Comunal del Centro, creada oficialmente el 16 de diciembre de 1959, que luego fue la Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP), desde su estatización o nacionalización, el 20 de diciembre de 1961.

Tercero, durante la segunda vuelta del proceso electoral general 2021, Junín se convirtió en uno de los principales epicentros políticos. Debido, primero, a que en la ciudad de Huancayo, el año 2007, se fundó el movimiento político regional “Perú Libre”, que luego se convirtió en “Partido Político Nacional Perú Libre”; segundo, su principal dirigente, Vladimir Cerrón Rojas, Secretario General Nacional, estuvo vetado de participar en la plancha presidencial por estar sentenciado por negociación incompatible y aprovechamiento indebido de cargo; tercero, Perú Libre se encuentra en el gobierno de la región Junín; y, cuarto, el candidato presidencial de Perú Libre, Pedro Castillo, nacido en Tacabamba, Cajamarca, pasó a disputar la segunda vuelta con Keiko Fujimori de Fuerza Popular.

A continuación, se analizan puntualmente la situación de la pobreza, la producción y la población económicamente activa (PEA); educación, salud y la violencia de género; y, el medio ambiente.

Pobreza, producción y PEA:

En Junín, el año 2019, la pobreza alcanzó al 22% de la población. Mientras el año 2020, la pobreza monetaria afectó al 34,6%, debido a la paralización de las actividades económicas, el estado de emergencia y el aislamiento social. La pobreza monetaria alude al costo de la canasta básica de alimentos y no alimentos, por persona. El 2020, su valor era de S/ 360 mensual por habitante. Así, una persona con gasto mensual inferior a S/ 360 se considera pobre. Por lo tanto, en una familia con cuatro integrantes, el valor mensual de la canasta básica es S/. 1440. Además, los ingresos familiares disminuyeron por la pandemia y el desempleo que habría crecido en 50% (Paitán, 2021d).

La COVID-19 y las políticas de aislamiento social, trajo consigo la educación virtual, que puso en tensión la capacidad de la infraestructura y el acceso a la conectividad a Internet, en las organizaciones educativas, y también a docentes y estudiantes, en todos los niveles formativos.

En el ámbito de la actividad productiva, la minería y los hidrocarburos aportan el 29.4% de la producción regional, seguido de otros servicios (22.8%), comercio (11.4%), agropecuario (9.2%), transporte (6.4%), construcción (6.3%) y manufactura (6.2%). El 2020, el PBI regional cayó en 26% a causa del aislamiento social, a la disminución de la producción minera, la inmovilización de la construcción y la limitada actividad comercial. El 98% de empresas son pequeñas y medianas. Por el lado de la PEA, el año 2019, había 751 mil personas ocupadas, distribuidas según actividades: agropecuaria (38%), comercio (16%), otros servicios (15.6%), transporte (7.4%), hoteles y restaurantes (7.4%), manufactura (5.8%), construcción (4.5%), administración pública (4%) y minería (1.2%). Un denominador común fue la condición de informal: 99 % en el sector agropecuario, 80% en comercio, 93% en transportes, 88% en hoteles y restaurantes, 69% en manufactura, 90% en construcción y 11% en minería (Macera, 2021).

Educación, salud y violencia de género:

La COVID-19 y las políticas de aislamiento social, trajo consigo la educación virtual, que puso en tensión la capacidad de la infraestructura y el acceso a la conectividad a Internet, en las organizaciones educativas, y también a docentes y estudiantes, en todos los niveles formativos (inicial, primaria, secundaria y superior). Especialmente en las zonas rurales y urbano-populares en las ciudades.

En Junín, al inicio de la emergencia sanitaria del 2020, el programa “Aprendo en Casa” presentaba serias limitaciones, por el desigual y deficiente servicio de Internet que se agravaba en la zona rural. Solo el 40.1% de hogares tenía acceso a internet, que en el área rural se reducía al 5,9 %. Según habitantes, el 60,3 % accedía al internet (reduciéndose a 23.8% en el área rural). De este porcentaje, el 53,4 % utilizaba solo un celular. Además, solo el 42,1 % de la población mayor de 6 años utilizaba Internet. Si bien, el MINEDU destinó 47 mil 434 tablets, había 1252 localidades y 1569 colegios sin electricidad (Medina, 2021).

El deficiente internet de las zonas rurales y urbano-populares dificultan el desarrollo de las clases virtuales en la región.

Es más, a fines del 2020, según reportó la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) Huancayo, 2213 matriculados tuvieron problemas para estudiar por falta de recursos económicos.  En primaria, de 41 mil 833 alumnos, el 43% tuvo clases en la página web, el 27% por televisión, el 6% usó radio y el 3% (1083), no utilizó ningún medio. En secundaria, de 32 mil 678 alumnos, el 27% usó la página web, el 20% la televisión, el 19% la radio y el 3% (1130) no entró a clases a falta de un medio de acceso (Quispe, 2020b).

Durante el primer bimestre escolar 2021, el 75% de estudiantes tuvo clases a distancia. El 25% no lo hizo, principalmente en las zonas de Río Ene y Río Tambo, donde no hay fluido eléctrico, no hay señal telefónica o de internet (Paitán, 2021c). Es el caso de 38 escolares del nivel inicial y primaria de la comunidad nativa Alto San Pascual, a una hora del distrito y provincia de Satipo, que al tener señal de Internet y telefónica, deben que caminar hasta cierta distancia para comunicarse con sus docentes. Ante ello, el presidente de la Central de Comunidades Nativas de la Selva Central: "pide el retorno de las clases presenciales, dado la complejidad de Aprendo en Casa. Muchos lugares no tienen señal de internet" (RPP, 2021). Una muestra de la desigualdad en el acceso a la conectividad.

En salud, hasta el 2 de julio, en Junín, había 117 mil 989 casos confirmados de COVID-19, el 51.2% femenino y el 48.8% masculino. Según provincias: el 49% corresponde a Huancayo, el 12.9% a Chanchamayo, el 12.8% a Satipo, el 5.5% a Jauja, el 5.2% a Tarma, el 4.7% a Chupaca, el 3.4% a Yauli, el 2.5% a Concepción y el 1.4% a Junín. Según ciclo de vida: el 3.5% fueron niños, el 3.6% adolescentes, el 21.5% jóvenes, el 55.2% adultos y el 16.2% adulto mayor. Hubo 4,905 defunciones (DIRESA Junín, 2021).

Así, para enfrentar a la pandemia y otras morbilidades, en todos los establecimientos estatales de salud, existen 230 médicos especialistas, más 600 médicos generales, para cubrir los requerimientos de 1.4 millones de habitantes. Existiendo una brecha de 480 médicos especialistas, a pesar de que, a partir del año 2011, 203 médicos especialistas se graduaron en los hospitales docentes Daniel Alcides Carrión y El Carmen de Huancayo y el IREN de Concepción (Quispe, 2020a).

Por otro lado, en Junín, la violencia de género no ha disminuido durante la pandemia. Entre enero a octubre del 2020, 3105 mujeres fueron víctimas de maltrato físico y psicológico. Los 12 Centros de Emergencia Mujer reportaron 1573 personas afectadas por hechos de violencia contra las mujeres y otros integrantes del grupo familiar (Ramos, 2020).

Entre enero a octubre del 2020, 3105 mujeres fueron víctimas de maltrato físico y psicológico. Los 12 Centros de Emergencia Mujer reportaron 1573 personas afectadas por hechos de violencia contra las mujeres y otros integrantes del grupo familiar.

Al respecto, a manera de ejemplo, Zeballos (2019), en un estudio realizado en el sector cafetalero de la selva central, concluye en que las personas que sufrieron violencia de género, como agredidas o agresores, han disminuido sus  capacidades y habilidades, y productividad laboral, evidenciadas en: la desconcentración en el trabajo, dejan de laborar por estar preocupada(o) ya que algo les afecta, tienden a trabajar más lento de lo usual, por preocupaciones personales o familiares ajenas al trabajo y se sienten enfermos(as) o con dolores mientras trabaja. Es más, la violencia de género habría influido en la calidad del café, pues, durante la recolección, las(os) cosechadoras(es) confunden los granos maduros con granos pintones, están distraídos, mezclan los granos maduros con granos verdes. afectando la calidad del trabajo y los granos de café (materia prima).

Medio ambiente:

La contaminación con aguas servidas, la deforestación de las partes altas de las cuencas y los fenómenos naturales son las principales amenazas para los ríos en la región de Junín.

El agua tiene un valor económico y social, del que depende el bienestar de la población y el sector productivo: agrícola, industrial y minero. Así, solo el 34% de los ríos o subcuencas son orientados al uso agrícola. En la región existen tres principales amenazas que sufren los ríos: la contaminación con aguas servidas, la deforestación de las partes altas de las cuencas y los fenómenos naturales que originan sequías en ciertas temporadas del año e inundaciones en otras. Lo que ponen en riesgo la seguridad alimentaria regional y nacional (Paitán, 2021b).

Asimismo, de cada 100 metros cúbicos entregada al sector agrario por el ANA[*] Mantaro, el 65% es agua desperdiciada, solo el 35% es utilizada correctamente, debido al escaso control del recurso hídrico. El sector poblacional también desperdicia agua, por falta de cultura del cuidado del recurso y las conexiones domiciliarias ilegales (Paitán, 2021a).

Finalmente, es importante que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) reconozca a los Bosques de Neblina - Selva Central como la sexta Reserva de Biosfera del país. Abarca 14 distritos de las provincias de Chanchamayo, Concepción, Jauja, Junín, Tarma y Satipo. Sobresalen el Santuario Nacional Pampa Hermosa y el Bosque de Protección Pui Pui, como núcleos -de biodiversidad y ecosistemas-, que conservan los bosques montanos tropicales, la cuenca hidrográfica de los ríos Tulumayo, Huatziroki, Pichanaki e Ipoki y abastecen de agua para uso agrícola y doméstico a los valles de Chanchamayo y Perené; donde están asentadas comunidades indígenas, quechuas y ashánincas, que viven de la agricultura, silvicultura, ganadería y pesca (Gestión, 2020).

Principales retos:

  • Resaltan la situación de pobreza -en que conviven-, e informalidad -como generación de ingresos- de muchos hogares. Y más allá de las competencias o responsabilidades -del Gobierno Central, Regional o Municipal-, la mejor política social sería la promoción del empleo, de calidad y con protección social.
  • La promoción de la pequeña y mediana agricultura y ganadería, con políticas de crédito y asistencia técnica, articuladas entre la Dirección de Agricultura, las municipalidades y otras vinculantes.
  • Una forma de articulación entre los proyectos mineros y el desarrollo local sería diseñando e implementado un solo plan de desarrollo, -a partir de los planes concertados y los planes de relaciones comunitarias-. Cuyo financiamiento estaría asegurado desde la empresa minera y las municipalidades.
  • Reducción de la desigualdad social de conectividad física y virtual que sufren las áreas rurales. No solamente para una educación (presencial y virtual) de calidad, sino también para el fortalecimiento de sus aparatos productivos y la generación de ingresos.
  • En el contexto actual, masificar la vacuna contra la COVID-19, urbano y rural, que posibilite construir una “nueva normalidad en las relaciones económicas, productivas y sociales”. Sin perder de vista el enfoque intercultural, para entender algunos “mitos en salud” que todavía está impregnada en la cultura de las poblaciones, especialmente amazónicas, para no vacunarse.
  • Asimismo, urge continuar con las políticas de especialización médica. Es más, se debe intensificar, post-vacuna, la implementación de programas de promoción y prevención como Médicos de Familia, Psicólogo por colegio, Odontólogo por colegio.
  • Respecto, a la violencia de género, se deben intensificar acciones de prevención, dirigido al principal actor de violencia que es el varón, bajo un enfoque de familia. Toda vez que el tema radica en gestionar y transformar relaciones sociales inequitativas al interior del hogar.
  • Por otro lado, las principales ciudades de la región, como Huancayo, viene padeciendo de déficit de agua para diversos tipos de uso. Urgen políticas agresivas de cultivo de agua en las partes altas del territorio regional.
  • Lo anterior supone traspasar la concepción y el plan de zonificación ecológica-económica hacia una más amplia como son los sistemas socio-ecológicos; dotándoles de roles específicos a los distintos actores presentes que actúan organizadamente en el territorio regional.
  • Lo que suponen también, preservar las Reservas de Biosfera, los parques nacionales ubicados en la región Junín. Estos últimos como potenciales recursos turísticos y de materias primas.
  • Pero también urge acabar con los rezagos del narcoterrorismo focalizado en el VRAEM. Que, si bien es cierto, ya no es un peligro político y militar nacional, trastoca los sistemas de seguridad económica y social de las poblaciones afectadas.
  • Otra tarea pendiente es la desactivación y penalización de los núcleos de corrupción latentes en los diversos sectores del aparato estatal y privado.
  • Finalmente, una tarea en el sector educativo regional, en todos sus niveles, y el sistema estatal, es el fomento de la ética y la integridad, como el soporte central de las relaciones sociales humanas, en el “nuevo contexto de la normalidad”.

Referencias bibliográficas:

DIRESA Junín (2021). Reporte oficial COVID 19. Actualizado al 2 de julio del 2021. URL: http://www.diresajunin.gob.pe/main.php/ver_documento/id/cvd12484273f058cc1e16839408fa0f0ddddd92fa.pdf

Gestión (28 de octubre de 2020). UNESCO reconoce los Bosques de Neblina-Selva Central como la sexta Reserva de Biosfera del Perú. Diario Gestión. URL https://gestion.pe/peru/unesco-reconoce-los-bosques-de-neblina-selva-central-como-la-sexta-reserva-de-biosfera-del-peru-noticia/

Macera, D. (2021). II Foro de desarrollo económico Junín 2021. Logros y retos del desarrollo económico y social. Marzo 2021. URL https://www.ipe.org.pe/portal/ii-foro-de-desarrollo-economico-regional-junin-2021/

Medina, O. (19 de mayo de 2021). Aprendo en Casa presenta serias deficiencias en la región Junín. Diario Correo. URL https://diariocorreo.pe/edicion/huancayo/aprendo-en-casa-presenta-serias-deficiencias-en-la-region-junin-noticia/

Paitán, S. (23 de marzo de 2021a). En Junín el 65% del agua destinada al sector agrícola se desperdicia por mal uso. Diario Correo. URL https://diariocorreo.pe/edicion/huancayo/en-junin-el-65-del-agua-destinada-al-sector-agricola-se-desperdicia-por-mal-uso-noticia/

Paitán, S. (23 de marzo de 2021b). Solo el 34% de ríos de Junín son empleados para uso agrícola. Diario Correo. URL https://diariocorreo.pe/edicion/huancayo/existen-tres-principales-amenazas-que-sufren-los-rios-como-la-contaminacion-mediante-aguas-servidas-deforestacion-de-las-partes-altas-de-las-cuencas-y-los-fenomenos-naturales-que-originan-sequias-noticia/

Paitán, S. (13 de mayo de 2021c). Junín: El 25% de escolares matriculados no ingresó a clases virtuales. Diario Correo. URL https://diariocorreo.pe/edicion/huancayo/el-25-de-escolares-matriculados-en-colegios-de-junin-no-ingresaron-a-clases-virtuales-noticia/

Paitán, S. (16 de mayo de 2021d). Pobreza monetaria afectó entre 31,3% a 34,6% de los habitantes de Junín en 2020. Diario Correo. URL https://diariocorreo.pe/edicion/huancayo/pobreza-monetaria-afecto-entre-313-a-346-de-los-habitantes-de-junin-en-2020-noticia/

Quispe, L. (14 de octubre de 2020a). Junín entre las regiones con mayor capacidad de formar médicos especializados. Diario Correo. URL https://diariocorreo.pe/edicion/huancayo/junin-entre-las-regiones-con-mayor-capacidad-de-formar-medicos-especializados-noticia/

Quispe, L. (25 de marzo de 2021b). 12 mil alumnos de Junín no acuden a clases virtuales en la segunda semana del año escolar. Diario Correo. URL https://diariocorreo.pe/edicion/huancayo/doce-mil-alumnos-de-junin-no-acuden-a-clases-virtuales-en-la-segunda-semana-del-ano-escolar-noticia/

Ramos, C. (26 de noviembre de 2020). Centros emergencia mujer atienden a 3 mil mujeres víctimas de la violencia en región Junín. Diario Correo. URL https://diariocorreo.pe/edicion/huancayo/centros-emergencia-mujer-atienden-a-3-mil-mujeres-victimas-de-la-violencia-en-region-junin-noticia/

RPP (7 de mayo de 2021). Aprendo en Casa: Escolares de la comunidad nativa Alto San Pascual, en Satipo, no tienen señal de internet. URL https://rpp.pe/peru/junin/aprendo-en-casa-escolares-de-la-comunidad-nativa-alto-san-pascual-en-satipo-no-tienen-senal-de-internet-noticia-1335678

Zevallos, R. (2019). La violencia contra las mujeres en la productividad laboral y en los errores de calidad de cosecha de café para exportación de la selva central de Junín: 2016.  En: I. Santi y Z. Asencios (Editoras) (2019). La violencia contra las mujeres en las empresas peruanas. Un enfoque regional. Fondo editorial: USMP. Pp. 25-64.

_________________

[*] Autoridad Nacional del Agua

Primavera 2021


Teódulo Gerardo Lázaro Aquino

Universidad Nacional del Centro del Perú

Compartir en:

Recomendado

© 2024, Compañía de Jesús Provincia del Perú
Contacto
Logotipo Jesuitas del Perú