InstagramFacebookXLinkedIn

Edición Nº 32

La Red de Microcines Cusco y el trabajo audiovisual en la ciudad
11 de octubre, 2015

La Red de Microcines Cusco está conformada por cuatro organizaciones: la Asociación Cultural Kushka, Cinemark’a Audiovisual, Asociación Cultural Legaña de Perro y Riqchari Comunicación Audiovisual.

Somos un proyecto del Grupo Chaski Comunicación Audiovisual y conformamos esta red un grupo de jóvenes voluntarios que seguimos los pasos de uno de nuestros líderes, Stefan Kaspar, y de todo el equipo humano que conforma el grupo Chaski.

Nuestro trabajo principal se basa en presentar en una sala de cine largometrajes, cortometrajes, documentales; todo trabajado bajo temáticas por mes y que tengan contenidos educativos, entretenidos y culturales.

Nuestra labor no solo es presentar una película, también se distingue por realizar un cine-foro luego de cada presentación, tratando de llegar de esta manera de forma directa al público asistente. En ese espacio de conversatorio nuestra labor es identificar el mensaje y los valores que el material audiovisual contenga.

A lo largo de estos años hemos llevado cine a los diferentes barrios de los distritos del Cusco, a lugares donde muchas de las personas no pueden acceder a este tipo de actividades culturales, educativas y recreativas; sin embargo, nuestro trabajo va más allá de solo exhibir.

Como Red de Microcines hemos producido cortometrajes y documentales con la población y vinculados a su realidad. Es así que en el año 2013 producimos: “Phuspus vs Champas”, documental que aborda la problemática en las fiestas del Corpus Christi del distrito de San Sebastián y San Jerónimo; “Sin límites: habilidades para ser feliz”, en la cual se trabajó con niños con habilidades especiales, tratando de hacer una producción más comunitaria e inclusiva y que muestre las destrezas de este grupo de personas. El año 2014 se realizó el cortometraje “Haciendo amigos”, sobre la importancia de los juegos tradicionales en el desarrollo personal de los niños y los cambios que han sufrido hasta la actualidad. De ese mismo año es el cortometraje “Hermosa flor trabajadora”, donde se resaltó la importancia que tienen las mujeres en la sociedad, cómo ellas cumplen diferentes roles y los esfuerzos por sobresalir en esta sociedad machista. El año 2015 se ha producido el documental biográfico “Desempleado, pero con mucho trabajo”, que relata la vida de uno de los cineastas más reconocidos en Cusco: César Vivanco, antropólogo visual, pues como grupo consideramos importante dar a conocer el trabajo de un cineasta cusqueño. En este mismo año se ha producido el documental “Yachay, la realidad de la UNSAAC” en el que tratamos la problemática de una de las universidades más importantes del Cusco y que realmente carece de mucho (adolece de muchas carencias). También tenemos el documental el “Chaku de Vicuña”, estrenado en agosto, donde se presenta la costumbre de trasquilar la fibra de la vicuña, actividad que genera uno de los principales ingresos económicos del centro poblado de Phinaya, en el distrito de Pitumarca, provincia de Canchis (Cusco); y se tiene un cortometraje animado en facultad, por estreno.

Todas estas producciones han sido estrenadas en lo que nosotros llamamos “acciones audiovisuales integradas”, actividad en la que juntamos a diferentes grupos artísticos como danza, teatro, música, entre otros, que acompañan el estreno del producto audiovisual.

El trabajo con diferentes públicos nos ha ayudado a conocer más la realidad de la ciudad en que vivimos, ya que el conocer el testimonio de las personas acerca de cómo se sienten identificadas con alguna escena de la película, o algún personaje, nos llena de satisfacción al saber que podemos contribuir al cambio -desde lo audiovisual- en sus vidas, que puedan darse cuenta de sus errores y virtudes, de los problemas de nuestro país, analizando la realidad sin hacerse ajenas a esta. Estamos convencidos que el cine comunitario es una forma de cambiar el pensamiento de las personas para que sean conscientes de su realidad y busquen otras alternativas de vida.


Mónica Mamani

Coordinadora del microcine KUHSKA en Cusco, del Grupo Chaski

Compartir en:

Recomendado

© 2024, Compañía de Jesús Provincia del Perú
Contacto
Logotipo Jesuitas del Perú