InstagramFacebookXLinkedIn

Edición Nº 60

La vida, una apuesta diaria de comunidades y nativos awajún
Eduardo Puntriano
3 de enero, 2023

La crisis económica global ha golpeado con más dureza a quienes menos tienen. Para las familias rurales, amazónicas y pobres es más difícil encarar el alza de precios en los alimentos y sobrellevar la disminución de los precios en sus productos.

Los indicadores de pobreza, exclusión y postergación se pueden encontrar en los censos nacionales, en la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) y otros estudios e indagaciones realizados por el Estado. No es propósito de este texto reiterarlos, así como tampoco el de hablar de tal o cual estrategia para superar o aliviar la situación.

Este texto busca presentar algunos ejemplos de empuje, emprendimiento e inspiración para encarar la pobreza y luchar a contracorriente. Todas son experiencias en curso, vinculadas a diferentes proyectos productivos en la provincia de Condorcanqui, Amazonas. No están exentas de dificultades, ni de momentos de desánimo o crisis; pero sus protagonistas siguen intentando salir de la pobreza y superarse aún a pesar de todo.

Los productores de plátanos del distrito de Nieva, en la provincia del Condorcanqui, reciben precios mínimos e injustos por sus productos. A las dificultades de acceso se le han agregado el incremento en los precios de combustibles y otros. Argumentos que los acopiadores usan para pagar muy poco por los racimos de plátanos en verde[1].

En la Amazonía, la pobreza, la minería ilegal y el narcotráfico se convierten en anuncios de muerte frente a los cuales la vida resiste y proclama su fuerza y su alegría.

En Chingamar, la comunidad nativa se ha organizado y decidió empezar una experiencia de valor agregado a sus plátanos como una estrategia de mejora de sus ingresos. Ahora están produciendo hojuelas y harina de plátano. Aurelio Antich, el presidente de la Asociación de Productores de Chingamar, es una líder Awajun que ha tomado el desafío de impulsar esta experiencia que permite vender, por ahora a intermediarios de Jaén, el kilo de harina en diez soles. Y como lo bueno se copia, en los anexos de Tunans y en Yahuahua también se han organizado e instalado sus propias plantas, y ya han realizado su primera exploración comercial a Chachapoyas, con alentadores resultados. De manera que el beneficio de transformar el plátano verde en hojuelas y harina alcanza ahora a un buen número de familias.

Manuel Samekash es un joven Awajún que estudió la especialidad de industrias alimentarias en el Instituto Fe y Alegría de Nieva. Como la mayoría de los egresados, planea organizar su propio emprendimiento. Durante los tres años que estudió, para pagar sus gastos de alimentación e internado, Manuel vendía cada sábado y domingo chifles que el mismo preparaba, en Nieva y Juan Velasco. Sus ingresos podían superar los cien a ciento cincuenta soles, lo que cubría sobradamente sus gastos de manutención en el Instituto. La pobreza no fue una barrera para superarse, el encaró el desafío y se puso a actuar. Ahora estudia mecánica en un proyecto que SENATI y el Instituto Fe y Alegría desarrollan con el financiamiento del Plan Binacional.

En la comunidad nativa de Ideal, Freslinda Lozano, joven mujer Awajun, se ha iniciado en la apicultura, como una actividad que complemente sus ingresos. Ella ha cosechado por primera vez en setiembre. Ha puesto etiquetas a sus envases y un nombre: Freshmiel. No ha vendido toda la producción, por decisión propia, según nos explica es una estrategia para tener “caja chica”, pues puede vender su miel a 30 soles el envase de medio kilo, cuando tenga alguna emergencia. Pero, además, Freslinda produce mermeladas y licores; y cuando habla no puede evitar su entusiasmo y mostrar sus capacidades de liderazgo.

Edwin Ibérico es un joven productor de miel de abejas. Estudió en el IE Juan Velasco Alvarado, en Nieva, de donde egresó el 2010. Ahí aprendió carpintería. Luego, se inició en la apicultura en el año 2017 y es ahora promotor de esa actividad. Ante un concurso de emprendimiento de Foncodes en el 2021, presentó su propuesta, ganó e implementó su taller de carpintería con maquinarias, aportando el 50% de su proyecto. Ya ha iniciado las pruebas de producción de porta núcleos y de colmenas con madera local. Cubrirá así una demanda por estos equipos, que los productores locales de miel debían comprar en Jaén o Chiclayo, y obtendrá ingresos para él y su familia.

Eduardo Ismiño, antiguo líder de esta zona, inauguró este año, junto a su hijo Miguel Ángel, un recreo restaurante llamado Jetenak, a unos 20 minutos de navegación por el río Nieva. El servicio de alimentación es de muy buena calidad y recogen a sus clientes desde los embarcaderos de Nieva o Juan Velasco y luego te llevan de retorno. El lugar es un remanso de tranquilidad, puedes descansar en las hamacas mientras se cocinan tus pedidos y luego consumirlos en medio de un ambiente en medio de la floresta amazónica. Pero la familia Ismiño tiene además otro emprendimiento: en alianza con otros amigos y con el liderazgo de su hijo Benjamin, que estudió mecánica en Iquitos, formaron Transportes Ismiño; cuyas embarcaciones se desplazan a diario por los ríos Cenepa y Santiago. Teresa, otra de sus hijas, produce miel de abejas y participa de eventos y redes de liderazgo y derechos.

La pobreza es un azote muy duro en la Amazonía. Mucho más porque los tomadores de decisiones, los líderes políticos y gubernamentales, a todo nivel, dan muestras de desconocer o no considerar la realidad de zonas como las de la provincia de Condorcanqui.

En Seasmi, Lucila Manchu, mujer de 42 años, siembra cacao, maíz y otros productos. Asimismo, tiene una piscigranja donde, desde el año pasado, empezó la crianza de gallinas regionales. Ahora tiene más de cien gallinas y vende cada mes un promedio de diez. Es decir, que a sus ingresos regulares se añaden ahora unos 500 soles cada mes por la venta de gallinas.

Muchas personas dicen que los awajún no son trabajadores ni emprendedores, yo he querido mencionar estos ejemplos para contradecir esa creencia[2].

La pobreza es un azote duro, muy duro, en la Amazonía. Mucho más porque los tomadores de decisiones, los líderes políticos y gubernamentales, a todo nivel, dan muestras de desconocer o no considerar la realidad de zonas como las de la provincia de Condorcanqui. Lugar donde, junto a la pobreza, la tala y la minería ilegal, el narcotráfico y la trata de personas se convierten en anuncios de muerte y desasosiego, frente a los cuales la vida resiste y proclama su fuerza, su rebeldía y su alegría. Manuel, Aurelio, Freslinda, Edwin, la familia Ismiño y Lucila, son algunos de los portadores del anuncio de la vida y ejemplos de lucha.

Claro que la tarea es inmensa, que los obstáculos son gigantes, que la indiferencia de gobernantes y legisladores es de hace décadas y que las oportunidades son pocas, pero lo realmente maravilloso es que hay personas que se resisten a ser aplastadas por la exclusión y la pobreza, que nos dan testimonio de vida y de solidaridad, cada uno de sus días. Personas que, aunque así no los reconozcan muchos políticos y gobernantes, son igual que nosotros y nosotras, que tienen los mismos derechos y luchan por conquistarlos día a día. Ellas y ellos son ejemplo y testimonio, son inspiración para otras y otros, y nos llaman a acompañarlas y acompañarlos, a brindarles voz y reconocimiento, a apoyarlos para anunciar la vida y que esta venza a la muerte vestida de discriminación, corrupción, exclusión y pobreza.

________________________________________________

[1] Llegar al mercado regional más importante como Chiclayo puede tomar uno o dos días, pues la vía Nieva Bagua está en mal estado y en el tramo Bagua Chiclayo aún no se culminan los trabajos de mejora.
[2] Jetenak es un vocablo Awajun que se usa cuando se quiere decir que se va de un lugar sin recursos a otro con abundancia, tal vez el vocablo emprender no es el mejor para reconocer estos tránsitos de las vidas de las personas, en busca de la abundancia y el buen vivir.

Verano 2022 / 2023


Eduardo Puntriano

Director de SAIPE

Compartir en:
Eduardo Puntriano
Eduardo Puntriano

Director de SAIPE

Recomendado

© 2024, Compañía de Jesús Provincia del Perú
Contacto
Logotipo Jesuitas del Perú