sociales y de proyectos que atentan contra el medio ambiente y la calidad de vida de la población en la región, un grupo de representantes de diversas instituciones provenientes de Brasil, Bolivia, Perú y Venezuela nos reunimos en octubre de 2011, en la ciudad de Manaos (Brasil), para discutir la posibilidad de crear un Observatorio Panamazónico.
La iniciativa provino del SARES (Servicio de Acción, Reflexión y Educación Social), centro jesuita ubicado en la ciudad de Manaos, en el Estado Federal de Amazonas (Brasil). Desde el año 2009, representantes de SARES junto con los de otros centros sociales promovidos por la Compañía de Jesús en Bolivia y Perú comenzaron a discutir la posibilidad de tener un espacio común para poder compartir información y organizar actividades de incidencia en relación a la región amazónica.
Hacia fines del año 2010, el SARES envió un documento de propuesta de creación del observatorio panamazónico a distintas instituciones vinculadas a la Compañía de Jesús en la cuenca amazónica. El seminario de octubre de 2011 tenía como objetivo central discutir este documento de base con las instituciones invitadas.
La delegación peruana que participó en el evento de Manaos estuvo compuesta por representantes de las siguientes instituciones: CAAAP (Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica), CEAS (Comisión Episcopal de Acción Social), Cooperacción, CRS (Catholic Relief Service), DAR (Derecho, Ambiente y Recursos Naturales), el Forum Solidaridad Perú, la Mesa de Interculturalidad, Pontificia Universidad Católica del Perú, y el IED (Instituto de Ética y Desarrollo de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya), quien ha sido la institución que viene coordinando al grupo peruano.
Estas instituciones vienen ya implementando diversas iniciativas de seguimiento sobre proyectos realizados en la Amazonía peruana y sus efectos sociales y medioambientales: CAAAP, CEAS, CRS y Cooperacción vienen desarrollando un proyecto piloto de observatorio de conflictos socioambientales en la región amazónica peruana; DAR ha estado haciendo seguimiento de manera especial al tema de las hidroeléctricas; el Forum Solidaridad Perú tiene un observatorio sobre megaproyectos en el país; el IED ha hecho el seguimiento a algunos proyectos en la Amazonía a través de su Mirador Empresarial; y en la PUCP el Taller de Amazonía ha realizado un proyecto sobre comunidades indígenas y cambio climático durante el año 2011.
El grupo de instituciones peruanas ha decidido priorizar el seguimiento del acuerdo energético entre Perú y Brasil, y los posibles proyectos de represas hidroeléctricas en la región amazónica. Como se sabe, estos proyectos generan graves impactos sociales y medioambientales. Al respecto, la Comisión Mundial de Represas ha señalado que ya no se deberían implementar este tipo de proyectos en ningún país del mundo.
El grupo peruano también ha mostrado interés en seguir el proyecto de la carretera Pucallpa-Cruzeiro do Sul, cuyo trazo actual pone en riesgo importantes áreas naturales protegidas así como una reserva para pueblos indígenas en aislamiento voluntario. También se espera que durante el 2012 otras instituciones interesadas puedan incorporarse a esta red. Este año, además, se va a celebrar la Conferencia Mundial Río +20 con motivo del vigésimo aniversario de la Conferencia sobre Medio Ambiente. Y aunque las perspectivas de los expertos son más bien pesimistas, no deja de ser una ocasión importante para seguir discutiendo sobre políticas que contribuyan al cuidado del medio ambiente y de la región amazónica, de las cuales, en buena medida, depende el futuro de la humanidad.
A nivel internacional, se espera tener otra reunión de coordinación hacia fines del 2012 (posiblemente en Bolivia) con más instituciones interesadas que provengan de los distintos países de la cuenca amazónica para seguir avanzando en la consolidación de esta plataforma internacional.
Publicado en abril 2012
Oscar Espinosa
Doctor en Antropología, docente en la Pontificia Universidad Católica del Perú - PUCP.