Libro: Industrias Extractivas. Conflicto social y dinámicas institucionales en la región andina.
Anthony Bebbington (editor).
Lima: Instituto de Estudios Peruanos, CEPES y Propuesta Ciudadana. 2013.
El debate académico sobre el extractivismo ha dado lugar a distintos estudios y planteamientos interdisciplinarios, que oscilan entre la crítica frontal y alternativas a la actual visión de desarrollo (del cual el extractivismo sería sólo una de sus dimensiones) hasta los enfoques institucionalistas, que priorizan el análisis normativo y proponen modificaciones en la institucionalidad estatal para la prevención y superación de los conflictos sociales.
Ambos enfoques sin embargo, intentan acercarse al contexto político de los países de la región, afectados por las políticas que desde sus Estados juegan a equilibrar la hegemonía de las empresas con mayores o menores regulaciones y controles, apostando a que el extractivismo genere crecimiento económico con el consiguiente «derrame» hacia el resto de la sociedad. Por ello, además de su valor académico, el libro editado por Anthony Bebbington aborda una preocupación central en el contexto político, relacionada con la tensión existente entre las industrias extractivas, los conflictos sociales y los limitados marcos institucionales.
Para desarrollar las distintas aristas del tema central, el conjunto de ensayos del libro se articula en tres partes. La primera presenta y analiza la economía política de la extracción en Bolivia, Ecuador y Perú en base a una revisión histórica y a un estudio de los distintos enfoques analíticos y normativos que han acompañado la expansión contemporánea de las industrias extractivas. La segunda explora las relaciones existentes entre industria extractiva, conflicto social y cambio institucional en los tres países estudiados en la primera parte. La tercera presenta conclusiones generales, entre las que destacan las planteadas por Stuart Kirsh, que resaltan la centralidad de la política y la importancia del análisis materialista para explicar las relaciones existentes entre extracción, desarrollo, medio ambiente y derechos humanos.
Por lo tanto, la obra general comprende una pluralidad de hipótesis y planteamientos que, si bien se alejan de propuestas de desarrollo alternativo, algunas de ellas encuentran en la historia político-económica del territorio, así como en las relaciones y concentración del poder en el país, la base para explicar los efectos y las lógicas de extracción. Resaltan los aportes de José Carlos Orihuela y Rosemary Thorp sobre la economía política del manejo de industrias extractivas, de Anthony Bebbington y de Javier Arellano sobre minería y conflictos sociales en el Perú, de Jennifer Moore y Teresa Velásquez referidos al caso ecuatoriano y del ya citado Stuart Kirsh. Como señala Bruno Revesz, se trata de un libro de lectura indispensable.
Miguel Cortavitarte
Politólogo. Instituto de Ética y Desarrollo de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya.