InstagramFacebookXLinkedIn

Edición Nº 11

Los economistas y sus predicciones para el 2010
27 de enero, 2010

El 2009 se despide y se lleva lo peor de la crisis donde la economía mundial ha sufrido una de sus peores lesiones registradas desde 1929. El 2010 llega sin fiebre, y sobretodo, con el enfermo salido de cuidados intensivos. Incluso los médicos le han dado de alta. Ahora tenemos que esperar su recuperación.

Las proyecciones de la economía mundial para el 2010 no son alentadoras, la recuperación total, tomará su tiempo. Veamos como ejemplo las proyecciones del FMI para Estados Unidos, donde se espera un crecimiento de 0.8%, pero con una caída del 2009 estimada en 2.6%; es decir, al final del 2010 la economía americana no habrá recuperado el nivel que tenía en el año 2008 antes de la crisis.

¿Y que tiene que ver lo que pase en la economía mundial o de Estados Unidos con nuestra economía? Pues mucho. Y hasta demasiado, como decía hace unos días en Lima Michael Porter, gurú de la competitividad mundial. El impacto de la crisis mundial en nuestra economía, además de demostrar que el argumento oficial del blindaje era un engaña muchachos, evidencia la fragilidad de la economía peruana.

El crecimiento económico de la economía peruana de los últimos años se sustenta en su mayor parte en el crecimiento de nuestras exportaciones, principalmente las exportaciones mineras tradicionales, que han tenido precios internacionales extraordinarios. El problema es que esta forma de crecer no crea mayor valor agregado y sus utilidades, en buena parte, se las llevan las empresas trasnacionales que gestionan las minas.

Como mostraba el profesor Porter en su exposición, en base a datos del INEI peruano, nuestro modelo de crecimiento primario exportador de los últimos años no ha servido para construir un tejido productivo nacional, nuestras inversiones en innovación son las más bajas de la región y nuestras cadenas de valor, incipientes, no se desarrollan por falta de estímulos y por la barrera que le pone nuestra propia política comercial.  El ejemplo más crudo de esto último es la amenaza que representa para los textiles la firma de un TLC con China.

Dicho en otras palabras, nuestras cifras han estado en azul por las buenas condiciones internacionales; pero no estamos haciendo mucho, o mejor dicho casi nada, para aprovechar este crecimiento “regalado” y construir un sistema económico sostenible en el tiempo, menos dependiente del crecimiento externo, y por tanto con mayor valor agregado y sustentado en un mercado interno más desarrollado.

Sin embargo, este no es el diagnóstico del gobierno actual y su apuesta para el próximo año es mantener las cosas “como están”. Las cifras macroeconómicas serán positivas, el PBI crecerá entre 3% y 4.5%, la inflación no superará el 1.5% y las reservas internacionales se mantendrán en los niveles de los últimos años y hasta pondrían incrementarse.

Entonces, en cifras macro económicas las cosas pintan bien para el 2010; pero en los temas micro todo sigue un poco color de hormiga. La tendencia del precio del dólar a la baja hace menos rentables las exportaciones, especialmente las no tradicionales donde los precios internacionales no han aumentado, y con ello las posibilidades de incrementar el empleo y los ingresos de las familias son muy bajas.

Haciendo un paralelo con futbol se puede decir que en nuestro equipo tenemos un buen puntero a préstamo, que se ha recuperado bastante bien de su última lesión y nuestros resultados nos permitirán mantenernos en la parte alta de la tabla. El equipo seguirá recibiendo una buena taquilla, pero las cosas se podrían poner negras si nos quitan el jugador a préstamo, o si se lesiona, porque los dirigentes han destinado los ingresos del club a casas de playa en lugar de invertir en la cantera y en otros jugadores.

Publicado en enero 2010


Edgardo Cruzado Silverii

Economista

Compartir en:

Recomendado

© 2024, Compañía de Jesús Provincia del Perú
Contacto
Logotipo Jesuitas del Perú