InstagramFacebookXLinkedIn

Edición Nº 28

Moquegua: construyendo gobernabilidad desde las elecciones regionales
7 de septiembre, 2014

El actual escenario de las elecciones a los gobiernos regionales y municipales vuelve a reafirmar las crisis de los partidos políticos y movimientos regionales (ver cuadro). El listado de enunciados podría seguir extendiéndose; no obstante, no estaríamos descubriendo nada nuevo porque, bajo otras formas, ello se repite en todo el país. Sin embargo, esta problemática no es solamente de ellos, es también la baja cultura política en la que nos desenvolvemos.

Es grande el porcentaje de ciudadanos que votarán bajo la percepción de quién le dará trabajo o proveeduría (“¡no importa que robe, pero que dé trabajo!”). El clientelaje por eso existe y permite que el ex Presidente Regional de Moquegua, Jaime Rodríguez, “Jamocho”, se dé el lujo de confesar que "como siempre mis enemigos políticos dicen que Jamocho se robó la plata en carretilla; sí, efectivamente. ¿Y la gestión anterior?, se la robó en volquetadas, y la gestión de hoy día lo hace en trailers". El mencionado sigue siendo candidato a la región, si bien bajó puntos en la preferencia electoral, continúa en lid compitiendo el primer lugar con Zenón Cueva (líder del ‘Moqueguazo’). Esta y otras percepciones pasan la factura, la corrupción es impune y los arrepentimientos por haber elegido mal es el acto siguiente después de las elecciones. La región tiene significativos ingresos presupuestales y no logra armonizar un desarrollo equitativo y sostenible para el futuro.

Problemática

Moquegua es una región sui generis, como las otras regiones mineras del país. La actividad minera y metalúrgica representa más del 60% del PBI, pero la Población Económicamente Activa (PEA) en este sector no es más del 10%. La principal extracción minera es el cobre, con 71% del valor de producción de minerales. El incremento de utilidades mineras ha permitido aumentar el canon minero, de tal suerte que el gobierno regional -y algunos gobiernos locales- tienen ingresos sustanciales para realizar inversiones desde el año 2005. El Índice de Desarrollo Humano (IDH) en el 2012 fue de 0.6215, ocupando el 2º puesto en el ranking nacional. La deducción lógica sería que la región goza de bienestar pleno; sin embargo, detrás de estas cifras azules se esconden las exclusiones, a veces no cuantificadas. Este es el caso de las Micro y Pequeñas Empresas (MYPEs) en la provincia industrial de Ilo, son el 98% del total de las empresas y se caracterizan por ser informales, contar con baja tecnología, no proveen a las grandes empresas, algunas sobreviven con servicios familiares y otras sucumben. Además, el empleo es temporal pues los gobiernos locales y el regional invierten prioritariamente en infraestructura (mejoramiento de edificios públicos, parques, veredas, asfaltado de calles) dejando de lado el desarrollo de capacidades humanas.

Camino de las propuestas

El actual contexto electoral, en resumen, podría conducirnos a gobernantes deficientes, situación que se complica aún más por la reducción del canon y regalías mineras. Si hasta ahora el gasto público regional no ha derivado en la consolidación de un mercado regional, los próximos años demandan el mejor uso de estos. Por ello, desde la sociedad se han tomado iniciativas. La primera viene de un grupo de organizaciones sociales y gubernamentales que se han asociado para proponer una agenda de gobernabilidad a los candidatos regionales y locales en el tema social, económico, ambiental e institucional que permita el debate, la concertación y suscripción de políticas públicas  a ejecutarse en el periodo 2015-2018. Este un reto a cristalizar para sacar a los candidatos del pragmatismo, de las campañas puro marketing, y permitir que los candidatos demuestren sus planes de gobierno y los equipos técnicos que los acompañan. En segundo lugar, vigilar el compromiso que asumieron de hacer buen uso de los recursos públicos ahora que comienzan a disminuir.


Jorge Acosta

Centro de Educación. Organización y Promoción del Desarrollo - CEOP Ilo

Compartir en:

Recomendado

© 2024, Compañía de Jesús Provincia del Perú
Contacto
Logotipo Jesuitas del Perú