La migración sigue jugando un papel muy importante en nuestro mundo y es una lente con la cual podemos dar una lectura profunda de nuestra sociedad. Representa una estrategia de integración y transformación constante de los grupos humanos desde el punto de vista económico, cultural, político y social; junto con los negocios y las comunicaciones, los y las migrantes contribuyen en hacer del planeta un espacio totalmente globalizado.
Las cifras son conocidas: a nivel mundial hubo un incremento de población migrante, desde los 75 millones del año 1965 a los 215 millones de hoy, de los cuales alrededor de 30 millones son latinoamericanos[1]. Solo en Perú, el 10% de la población vive fuera de su hogar de nacimiento, en otro país extranjero; fenómenos como la feminización de la migración (el 50,4% de las personas emigrantes son de sexo femenino[2] por la cíclica perpetuación de las cadenas de cuidado en los países desarrollados) determinan una recomposición y una redistribución de roles dentro del núcleo familiar; la migración es también un agente dinamizador de la economía, principalmente a través de aportes monetarios que llegan a casi 3 millones de dólares anuales, los cuales sirven para cubrir gastos corrientes y de educación, principalmente de familias pertenecientes a sectores C, D (el D es el más alto, con el 27,4%) y E[3].
Así como existen personas que emigran, también existen personas que regresan al país. Se estima que en los últimos doce años 232,559 peruanos[4] han retornado al país, más de la mitad a partir del 2009, probablemente en respuesta a la crisis económica en los países desarrollados. Más del 70% de los retornantes se encuentra en una edad laborable (15-49 años) y el país desde el cual se registraron más retornos fue Chile (34,3%), seguido por Estados Unidos (18,2%), Argentina (10,5%) y España (8,1%)[5].
En este contexto es que se ha promulgado recientemente la Ley Nº 30001, denominada “Ley de Reinserción Económica y Social para el Migrante Retornado”, que tiene el objetivo de lograr la reintegración de compatriotas en el tejido económico y social del país. El primer gran aporte de esta ley es que busca incluir medidas de reinserción económica y social, y no solamente medidas fiscales, aunque las medidas previstas no han sido especialmente elaboradas para personas retornadas, sino que son programas ya existentes y dirigidos a cualquier ciudadano.
Otra importante contribución de la ley es que resalta la necesidad de contar con una atención psicológica específica para migrantes retornados; sin embargo, se deja a las estructuras existentes la tarea de responder a esta necesidad, y a los profesionales la obligación de capacitarse en estos temas específicos, en un medio que no plantea una formación adecuada, con directas repercusiones sobre la salud de los migrantes retornados.
Con el objetivo de responder al problema migratorio de manera integral, la ONG italiana ASPEm (Asociación Solidaridad Países Emergentes) en el marco del proyecto Dos Orillas[6], está brindando un servicio de orientación psicológica, legal y empresarial dirigido a personas que quieren emigrar, familiares de emigrantes y personas que retornan al país[7].
Hemos observado que cuando no hay un proceso de preparación de la familia frente a la decisión de emigrar, se dificulta una reinserción efectiva del migrante retornado dentro de las dinámicas familiares.
En general, respecto a la parte legal, los casos más numerosos son de personas que piden orientación por motivos de regularización migratoria y consultas sobre el proceso de reagrupación familiar y de alimentos (en ambos casos la mayoría de consultas es realizada por mujeres). Respecto a la orientación psicológica, hay numerosos casos de mujeres (tías o abuelas) que denuncian problemas en la crianza de niños/as y adolescentes, hijos/as de padres migrantes o lamentan situaciones de violencia de pareja en sus familias transnacionales.
Si dirigimos la atención específicamente a las orientaciones de “migrantes retornantes”, vemos que en los motivos de la consulta sobresalen temas de crianza inadecuada, problemas familiares y problemas de pareja. Estas situaciones son caracterizadas por relaciones difíciles entre padres que han emigrado e hijos que se han quedado en Perú; en algunos casos el regreso reactiva antiguos, y jamás solucionados, problemas de relación entre el migrante retornado y su pareja o los demás integrantes de la familia en el país de origen. Hemos observado que cuando no hay un proceso de preparación de la familia frente a la decisión de emigrar, se dificulta una reinserción efectiva del migrante retornado dentro de las dinámicas familiares. Por otro lado, problemas de parejas y violencia familiar están asociados a factores de riesgo, como falta de claridad en la relación de pareja y dependencia económica de la mujer.
Considerando también a las personas que hacen consultas sobre la Ley por cuenta de terceros, señalamos que la mayoría son relativas a informaciones sobre aspectos tributarios y/o sociales de la Ley; en la mayoría de los casos se evidencia una general incomprensión de la misma, y una de las mayores críticas es que la Ley incluye a la población que se reincorpora al país en los programas ya activos, sin que estos sean diseñados para responder a las características y necesidades particulares de los emigrantes y de sus familias.
Por lo expuesto anteriormente, consideramos que es importante ir investigando la composición de la familia peruana que tiene uno o más integrantes en el extranjero porque es en este núcleo que se toma la decisión de viajar a otro país, cuyo móvil es mayormente económico pero vinculado a situaciones particulares, como dinámicas relacionales difíciles en la familia, violencia de pareja, imposibilidad de realizarse profesionalmente o personalmente, falta o escasos servicios básicos en la comunidad[8]. Todos estos aspectos hablan de una realidad que hay que analizar mejor, si queremos entender por qué las personas siguen viajando al extranjero[9], por qué siguen buscando una realización que no encuentran en el país. Una lectura multidisciplinaria es importantísima para entender la complejidad del fenómeno migratorio y construir una visión global e integradora, lo cual es imprescindible para elaborar políticas públicas efectivas que solucionen los problemas de los ciudadanos y valoren sus competencias y capacidades.
[1] Secretaria general de la comunidad andina, Informe-política pública del Estado peruano hacia los peruanos/as en el exterior y la trata de personas, Lima 2011.
[2] OIM, INEI, DIGEMIN. Perú: Estadísticas de la migración internacional de peruanos e inmigración de extranjeros, 1990 -2009, OIM, Lima 2010.
[3] OIM, INEI, Migración internacional en las familias peruanas y perfil del peruano retornante, OIM, Lima 2009
[4] OIM, Perfil migratorio del Perú, 2012, OIM, Lima 2012
[5] Idem.
[6] Proyecto financiado por la fundación Cariplo, de Italia (www.dosorillasitaliaperu.blogspot.com)
[7] Desde marzo 2012 a octubre 2013 se han dado 575 orientaciones sobre temas legales, psicológicos y empresariales. Un 51% de estas consultas son referidas directamente a temas de tipo migratorio.
[8] Véase la publicación “El viaje de quien se queda: la otra cara de la migración” ASPEm, 2012, Lima.
[9] Desde el 2005 sigue aumentando el número de personas que viajan a otro país.
Daniele Ingratoci
ONG Asociación Solidaridad Países Emergentes - ASPEm. Proyecto Dos Orillas