InstagramFacebookXLinkedIn

Edición Nº 21

«Una educación para todos y cerrando brechas»
23 de octubre, 2012

Entrevista a Martin Vegas, Viceministro de Educación.

Por Diana Tantaleán C.
(Apostolado Social SJ)

El Proyecto de Ley de Reforma Magisterial, presentado por el Ministerio de Educación, ha causado gran controversia entre los docentes del país, ocasionando movilizaciones y protestas en diferentes provincias. En esta entrevista el Viceministro de Gestión Pedagógica, Martín Vegas Torres, nos explica en qué consistirá el proceso de evaluación al profesorado, cómo se realizará el seguimiento y las metas que se han propuesto con esta nueva Ley.

¿Cómo van a certificar la planificación y preparación de las clases y otras actividades que la Ley de Reforma Magisterial (LRM) está proponiendo?

Nosotros proponemos 3 componentes para la evaluación. Primero, el profesor debe conocer aquello que enseña, es decir, debe saber su materia y debe saber de pedagogía. Segundo, debe aplicar aquello que sabe, que es el desempeño en el sentido más estricto. Tercero, debemos valorar su esfuerzo personal, si está haciendo innovaciones, si se está capacitando o estudiando.

Para la parte del conocimiento: la evaluación se hará sobre un marco del buen desempeño docente, sobre un parámetro, para saber qué es un buen profesor en el Perú. Con este método los profesores van a saber en función de qué se les evalúa. Para evaluar su saber pedagógico estamos construyendo un sistema con un banco de preguntas, un software que permita, en el momento en que el profesor se sienta preparado, ir a una cabina autorizada, responder una evaluación e inmediatamente tener su resultado. Si le fue bien ya tiene la primera parte de la evaluación aprobada, de lo contrario podrá esperar dos meses y volver a presentarse.

El desempeño del aula se va a trabajar con tres mecanismos: uno es la evaluación que realizará el director, quien debe tener una valoración del trabajo de sus profesores. El segundo mecanismo es lo que se llama “el portafolio del docente”, para ello el profesor reunirá la evidencia de su trabajo profesional: sus planes de clase, sus proyectos de innovación, los productos que hayan elaborado sus estudiantes; todo esto para mostrar cómo trabaja en clase. El tercer mecanismo es una evaluación del trabajo con sus estudiantes, la que será filmada, así quedará como evidencia. Cuando evalúen su trabajo en clase, si no está de acuerdo con el resultado, puede reclamar y decir que lo han evaluado mal, la prueba será la filmación.

El “portafolio docente” y el desempeño en clase serán evaluados por una institución académica externa, no lo harán ni el Ministerio de Educación ni el director del colegio.

Entonces, la evaluación del docente tendrá una parte objetiva, la de su saber; una parte más subjetiva, digámoslo así, la del director de la institución educativa; y otra parte desde una institución externa. La combinación de las tres permitirá el equilibrio que dé garantía de justicia en la evaluación; más o menos ese es el esquema de evaluación. Lo otro será, efectivamente, si está capacitándose, si tiene maestrías, etc.

Con 300 mil maestros en todo el país, ¿cómo piensan organizar el seguimiento de este proceso?

La Ley se aprueba este año; en el 2013 se hace una prueba para el profesorado, para reubicarse en el nivel que les corresponde. En el 2014 se ajustan todas las asignaciones, por el trabajo rural, la escuela intercultural bilingüe, etc. Y el tercer año empiezan las evaluaciones. Entonces tenemos 3 años para ir armando todo el sistema, para tener a los directores más consolidados y preparados, y para que la entidad o entidades que vayan a administrar la otra parte tengan los equipos listos para eso. Es complejo, no lo negamos, pero tenemos un plazo de tres años para irlo terminando de probar, validar y cuajar.

¿Cómo se va cuidar el quiénes van a calificar a los profesores y a los directores? ¿Cómo poder evitar casos de corrupción?

En cada colegio existe un Consejo Educativo, una instancia donde participan los padres de familia y los profesores, allí hay una vigilancia primera e inmediata que se da en el colegio. Y a nivel de cada gobierno regional también se crea un comité de vigilancia, que es el que supervisa todo el proceso. Estos son los dos mecanismos que no deben permitir que exista esta situación. Y claro, también hay que seleccionar bien a los directores, por este motivo la primera gran evaluación será a ellos.

Este tipo de evaluación, a través de un software y con la filmación ¿cómo se piensa implementar en las zonas donde no hay tanto acceso a la tecnología?

Para dar la prueba van a tener que viajar a la capital de la provincia o del distrito, porque en el área rural no hay acceso a internet, pero está bastante extendido. Respecto a la capacitación, hemos aprobado el Programa Nacional de Logros de Aprendizaje 2013 – 2016; en este Programa se cubre la capacitación de los profesores de áreas rurales con un sistema de acompañamiento pedagógico, es decir que el profesor de una escuela no tiene que ir a un lugar a capacitarse, sino que un equipo de acompañantes en cada región, certificados por el Ministerio de Educación, irán a la escuela o a la red educativa -porque en muchos lugares, variando si es selva o zona andina, los profesores se agrupan en una microred de 5, 10 o 15 instituciones educativas según las distancias-, allí irá el acompañante pedagógico a asesorar directamente al profesor sobre su práctica pedagógica. Este es un mecanismo que hemos ampliado, porque había algo avanzado en el Ministerio.

En la actualidad existen niños que sin saber leer bien ni hacer operaciones, continúan pasando de año ¿la aplicación de la LRM va a servir de purificador para aquellos malos maestros?

Existen profesores que, además de no hacer buen desempeño, tienen otra serie de incumplimientos a sus deberes (van tres días a clases, llegan tarde, salen temprano). La LRM tipifica mejor las sanciones al profesor, esto es muy importante, porque ni con la Ley de Carrera Pública es fácil sancionar disciplinariamente a un profesor porque no están bien tipificadas. La Ley también establece que se va a dar un procedimiento abreviado de sanción, porque el procedimiento administrativo, en la actualidad, puede tomar más de un año.

El buen desempeño y las evaluaciones cada tres años van a generar unas reglas de juego diferentes, porque hoy en día el profesor entra y la gran mayoría nunca más es evaluado, esa es la Ley del Profesorado, que si se aplicara el docente ascendería por los cartones y la antigüedad que tiene; hoy día sabe que cada tres años va a ser evaluado. Más allá de que sea jalado o no en la evaluación, sabe que le van a pedir el portafolio de lo que hace, y va a empezar a esforzarse por cumplir con este portafolio; y si sabe que el director va a ser parte de los que evalúan, va a producirse un cambio en la dinámica misma de la institución educativa.

¿Cree que el problema educativo se debe solamente a la falta de capacitación de los maestros?

Si suponemos que la calidad educativa es una mesa, son tres patas en las cuales reposa esa calidad educativa. Una es la relación del Estado con el magisterio: la Ley, la capacitación, la promoción de la innovación. La otra son las políticas vinculadas al aprendizaje, para todos y cerrando brechas, una política general para que todos los estudiantes logren aprender. La tercera pata es la modernización y descentralización de la educación, que implica los temas de gestión.

En el caso de las políticas vinculadas al aprendizaje, hemos priorizado 4 aprendizajes: comunicación, matemáticas, ciudadanía y ciencias; para ello existe el kit que todo niño recibe ahora, con libros, etc., y la ruta pedagógica del profesor, que es una suerte de secuencia de lo que debe lograr con sus estudiantes en estos cuatro aprendizajes. Esta guía pedagógica tendrá además un kit de autoevaluación, porque uno de los problemas que hemos encontrado en los profesores es que están formados para evaluar conocimientos, pero no la aplicación del conocimiento del niño a situaciones concretas.

También hemos establecido una secuencia en el colegio. Cada año escolar se inicia con un plan de mejora de aprendizajes, como insumos se tienen la evaluación de aprendizaje de los estudiantes, que la hacen los profesores, y la evaluación que hace el Ministerio de Educación. Esta se realiza en 2° grado de primaria, pero vamos a ampliarla a 4° grado de primaria y a 2° y 5° de secundaria. También se usará como insumo una pauta de lo que debe hacer el padre de familia, que es otro actor clave. Luego, antes de las vacaciones escolares de medio año, se organiza el Día del Logro, en el cual el colegio muestra a los padres de familia la producción de los estudiantes, es decir, aquello que ha elaborado, cómo está aprendiendo a leer y escribir, a comunicarse en ciudadanía, las maquetas de ciencias, etc.; esto permite aplicar el kit de autoevaluación y planificar la segunda parte del año, con una estrategia de recuperación de los estudiantes que se van rezagando. Y a fin de año está la evaluación censal de estudiantes, que hace el Ministerio.

Para el área rural existen estrategias más especializadas: están los acompañantes con sus redes; los materiales educativos, que el próximo año estarán en 7 lenguas para los niños, junto a la especialización de profesores en educación intercultural bilingüe; y en tercer lugar lo que es la universalización de la educación inicial, empezando por los distritos rurales.

¿Cree que es necesario trabajar una nueva currícula?

Si. El diseño curricular nacional es un documento de alrededor de 600 páginas, poco práctico para los profesores, por ello estamos haciendo un estudio de cómo darle una orientación curricular a los docentes. La última versión de este documento es del año 2009, y la Ley General de Educación establece que cada 5 años debe actualizarse o modificarse, ese es el plazo que nos damos, tener en un par de años una versión nueva.

El esquema que estamos planteando es distinto. Lo que debe tener muy claro el Ministerio de Educación es lo que ahora llamaríamos el Marco Curricular, es decir, cuáles son los aprendizajes que todo niño debe lograr. Estos aprendizajes se desagregan en un mapa de progreso, que nos da una secuencia de lo que se debe lograr en los ciclos que existen en la educación básica; esto es algo que el Diseño Curricular Nacional no tiene tan desarrollado. Luego este mapa de progreso se contextualiza a la realidad de cada región, así damos la esencia de lo que todo niño debe lograr sin importar su condición social, racial, económica, cultural. El cómo se logra esto varía de acuerdo al contexto, aquí entran los currículos regionales, que ven la forma por la cual se logran estos aprendizajes pero de una manera ajustada a su realidad.

¿Se va continuar trabajando en primera instancia con los colegios emblemáticos?

El colegio emblemático es en realidad un mito urbano, porque era emblemático en la infraestructura pero no había ninguna intervención pedagógica, no se le ha fortalecido esta parte. Pensar que sólo nos vamos a dedicar a un colegio por región o por provincia va en contra de una lógica de derecho a la educación, eso lo estamos corrigiendo.

¿Se ha pensado un mecanismo para asegurar la continuidad de esta nueva ley?

Existe en el país el Proyecto Educativo Nacional 2021 (PEN), que es una política de Estado. Es verdad que existe todo un debate sobre si hemos reformado o cambiado la Ley, pero en realidad se trata de una reforma incremental. En lo que concierne a la Carrera Pública, el gobierno anterior dio un paso, hizo una Ley que recogió todo un debate previo y la puso como optativa; nosotros hemos visto que ese mecanismo optativo no funcionó por una serie de razones. Ahora nuestro siguiente escalón es ver un esquema que sea para todos los docentes, que esté basado en el buen desempeño y, además, que cumplamos con el Acuerdo Nacional y mejoremos los recursos. El siguiente gobierno seguramente evaluará hasta dónde se llegó.


José Martín Vegas Torres

Abogado y docente. Especialista en políticas educativas. Viceministro de Gestión Pedagógica en el Ministerio de Educación.

Compartir en:

Recomendado

© 2024, Compañía de Jesús Provincia del Perú
Contacto
Logotipo Jesuitas del Perú