Arte y Cultura en el Perú
Voces de Espiritualidad, Libertad y Resistencia
Caminamos por las calles de un Perú vibrante, donde el arte y la cultura laten como el corazón de un pueblo que no se rinde. En esta edición de Intercambio, nos dejamos llevar por los hilos de la espiritualidad, la memoria y la resistencia, que se tejen en cada actuación, cada nota musical, cada paso de danza. Aquí, en estas páginas, el alma peruana canta, desafía y sueña, guiada por una fe que no solo embellece la vida, sino que la transforma.
Imagina las laderas del Ausangate, donde el frío intenso abraza a los peregrinos del Señor de Qoyllurit’i. Enrique Loyola SJ, capellán del santuario, nos cuenta cómo los jóvenes danzantes convierten sus cuerpos en ofrenda. Cada movimiento es una oración, un puente entre lo humano y lo divino, un recordatorio de que la espiritualidad andina sigue viva, fuerte, uniendo generaciones. Esta danza, como el arte que exploramos, es un acto de pertenencia y resistencia.
En Ayacucho, José Ramos nos lleva al corazón de un arte que guarda memoria. Los artistas ayacuchanos, marcados por el conflicto armado interno, alzan sus voces a través de lienzos y esculturas, negándose a que el dolor y la resistencia sean olvidados. Sus obras son un testimonio vivo, un recordatorio de que el arte no solo refleja, sino que lucha por visibilizar lo que otros intentan silenciar.
La música, siempre puente, resuena en esta edición con historias de encuentro y creación. En Huarochirí, Néstor Sedano nos sumerge en la saxocumbia, un género que lleva en su ADN la migración andina, el pulso de las periferias urbanas y la rebeldía de quienes transforman sus raíces en sonido. Mientras tanto, David Cabrejos nos invita a un cruce inesperado: la cumbia peruana se abraza con el jazz, tejiendo un diálogo sonoro que derriba fronteras y celebra la creatividad sin ataduras. En estas melodías, encontramos un idioma universal que une corazones y narra historias de lucha y esperanza.
Pero el arte no solo canta; también cuestiona. La entrevista a Hugo Coya nos lleva de la mano por los desafíos de crear en un Perú donde los recursos escasean y la cultura a menudo queda relegada. Su trabajo es un grito de valentía y esperanza en las jóvenes generaciones, al mismo tiempo que un desafío a estructuras que intentan apagar las voces disidentes. Juan Dejo SJ, por su parte, nos invita a reflexionar: ¿es el arte una transgresión que rompe normas o una trascendencia que eleva el espíritu? En este dilema, encontramos la chispa que enciende la creación.
En nuestra sección de Debates, Alexander Huerta celebra la belleza de la cultura popular, un espacio donde la autenticidad florece sin pedir permiso. Por su parte, Carina Moreno nos muestra a los artistas que, ante la indiferencia institucional, toman las riendas de sus proyectos, transformando la autogestión en un acto de poder. Y en las aulas, Colbert Soto y Álvaro Molero descubren en los videojuegos una herramienta para encender la imaginación de los estudiantes y la vocación de los docentes.
Desde una distancia existencial, Marco Loo nos cuenta cómo diversas expresiones artísticas tratan de reconectar a miles de peruanos de ascendencia china con sus orígenes en la lejana Asia, tejiendo narrativas de nostalgia y retorno. Y desde el ámbito de la responsabilidad del Estado, Alejandro Neyra nos desafía a repensar las políticas culturales en un país tan diverso como el nuestro. ¿Qué arte visibilizamos? ¿Qué cultura protegemos? Abogamos por un Perú donde el arte sea un derecho, no un privilegio, donde cada voz tenga espacio para soñar.
En Intercambio, la Revista de Cultura Social de los Jesuitas del Perú, el arte y la cultura son faros de libertad. En un mundo que a veces silencia, los artistas gritan. En un país que a veces olvida, ellos recuerdan. Y en una sociedad que a veces divide, ellos unen. Desde la fe, soñamos con un Perú donde crear sea resistir, donde imaginar sea transformar, y donde cada expresión artística sea un paso hacia un futuro más humano, más nuestro.
Director de Revista Intercambio. Estudios de economía y filosofía con postgrados en teología y administración y finanzas. Revisor de Obras y Comunidades de Jesuitas del Perú y párroco en la Parroquia de Quispicanchi en Urcos-Cusco.