
El 2025 es un año preelectoral, lo que supone, por un lado, el inicio de la carrera política de los candidatos y las candidatas a la presidencia, al Parlamento y a la Comunidad Andina; y, por el otro, el último año y medio de gobierno Castillo-Boluarte. Sin embargo, tras meses de protestas por la inseguridad ciudadana y las extorsiones a los transportistas, el Congreso decidió vacar a Dina Boluarte, luego de haber votado en contra de una moción de vacancia en el 2023 y de no admitir otras mociones con el mismo fin. ¿Por qué esta vez fue diferente? Con un 3 % de aprobación a la gestión del Congreso (IEP, 2025) y un año antes a las elecciones, los y las congresistas necesitan un baño de popularidad. Ello evidencia lo más distante a una legítima preocupación popular y agudiza una crisis que arrastramos como país desde hace unos años, exacerbándose mucho más en este último. El presente artículo busca exponer algunos de los factores que nos llevaron a tener una tercera gestión en un mismo periodo de gobierno y a contar con el séptimo presidente en los últimos nueve años. El objetivo es reflexionar sobre nuestra situación como país de cara a las elecciones del próximo año y elegir a autoridades que no agraven aún más el escenario de crisis en el que estamos sumidos.
El presente Congreso ha aprobado ocho leyes denominadas pro-crimen (N°31990, N°32130, N°32108, N°31751/32104, N°31989, N°32181, N°32326, N°32054). Estas normas contrarrestan la lucha contra la delincuencia y el crimen organizado, favoreciendo a las organizaciones criminales y debilitando el trabajo del Ministerio Público y de la Fiscalía. Asimismo, el Congreso promulgó la Ley N°31914, que reduce la fiscalización a los centros comerciales y en febrero del 2025 el techo de uno de ellos, en Trujillo, colapsó, dejando seis muertos y más de ochenta heridos. En la misma región, y en este mismo año, la minería ilegal cobró la vida de trece trabajadores de la minera Poderosa, como resultado de disputas por concesiones, túneles, rutas de extracción y crimen organizado. Este mismo Congreso que modificó la reglamentación interna para no obligar a los y las congresistas a viajar a sus regiones durante la Semana de Representación, es el que legisla de espaldas a la ciudadanía, no representa a quienes les eligieron y no fiscaliza al ejecutivo salvo a conveniencia.

"Este mismo Congreso que modificó la reglamentación interna para no obligar a los y las congresistas a viajar a sus regiones durante la Semana de Representación, es el que legisla de espaldas a la ciudadanía, no representa a quienes les eligieron y no fiscaliza al ejecutivo salvo a conveniencia."
Por su parte, el Poder Ejecutivo también es responsable de la pérdida de vidas de peruanos y peruanas desde que Boluarte asumió la presidencia a fines del 2022. Según la Defensoría del Pueblo, durante su gestión se registraron alrededor de 49 muertes a causa de la represión policial en las regiones de Puno, Ayacucho, Apurímac, Cusco, La Libertad, Junín, Arequipa y Lima (2024). Durante sus casi tres años de gestión tuvo cuatro gabinetes ministeriales. El Ministerio del Interior y el de Educación son las carteras con mayor rotación de ministros, con ocho y cinco titulares respectivamente. Ello evidencia la inestabilidad política e institucional que atraviesa el país, la cual se vio reflejada en el incremento de los problemas y demandas ciudadanas en torno a la inseguridad. En este año se han registrado 18 385 denuncias por extorsión y, en promedio, se registra una denuncia cada 19 minutos a nivel nacional (Infobae, 2025). Su gestión fue interrumpida con menos del 5% de aprobación (IEP, 2025).
La vacancia de Dina no fue producto de la voluntad popular, sino parte de la estrategia electoral de cara al 2026. Mientras tanto, el gobierno de José Jerí emula la imagen autoritaria del régimen salvadoreño de Nayib Bukele: visita centros penitenciarios, declara estados de emergencia, pero no se atreve a señalar a los verdaderos responsables de las leyes pro-crimen ni a procesar a las fuerzas del orden que quitaron vidas cuando la ciudadanía ejercía su derecho civil a la protesta. El reciente gobierno de Jerí ya carga con un muerto sobre sus andas. Pero eso ya ni azuza, solo importa quiénes perdurarán en algún curul en la siguiente gestión. Hace mucho que el temor al peso de la justicia o a la exposición pública dejó de ser un freno a la ambición de quienes están en el poder. Y es que todas —o casi todas— las instancias de los poderes están cooptadas por esta mafia corrupta y la impunidad ha destituido a la justicia.
Toda esta pérdida se debe a que quienes nos gobiernan de facto son las mismas organizaciones criminales, los consorcios de centros comerciales y todos aquellos que compran a un congresista o corrompen al Ejecutivo.

Se ha señalado cómo el Poder Legislativo y el Poder Ejecutivo han tomado rumbos que benefician intereses particulares, pero que afectan a la democracia, la institucionalidad y los derechos de la ciudadanía. Asimismo, se han descrito algunas de las medidas implementadas por ambos poderes y su costo en vidas humanas como consecuencias. A raíz de ello, la ciudadanía hemos ido perdiendo derechos fundamentales, como la libertad de trabajo y el derecho a transitar con seguridad. Toda esta pérdida se debe a que quienes nos gobiernan de facto son las mismas organizaciones criminales, los consorcios de centros comerciales y todos aquellos que compran a un congresista o corrompen al Ejecutivo. Vivimos normalizando un gobierno que ejerce una necropolítica, en el que la vida digna se reserva para los y las congresistas, la presidenta y su círculo de poder. Son ellos y ellas quienes deciden quiénes pueden vivir bien, mientras las leyes y políticas que promulgan condenan a amplios sectores de la población a la precariedad, la violencia y, en muchos casos, a la muerte.
Vivimos en un Estado donde no hay separación de poderes: el Legislativo y el Ejecutivo son lo mismo; gobiernan para los mismos intereses, menos para el pueblo. Estamos repitiendo la mayor tragedia del siglo XX según Arendt: “la renuncia a pensar” como ciudadanía, no solo como electores, sino como co-responsables del gobierno. No solo elegimos autoridades: debemos ser parte de la política. Si queremos que los políticos sean diferentes, tenemos que involucrarnos en la política y hacerlo distinto. Pensar y actuar es nuestro rol como ciudadanía; es nuestro acto de resistencia ante el desmantelamiento de nuestra democracia actual y ante el enquistamiento de quienes hoy ocupan el poder. La democracia no ocurre cada cinco años: es permanente, y ello implica nuestra participación continua.
Referencias
Arendt, H. (1999). La banalidad del mal: Eichmann en Jerusalén. Barcelona: Lumen.
Defensoría del Pueblo. (2023, enero 17). Perú registra 49 muertes en protestas contra Dina Boluarte. DW Español. Recuperado de https://www.dw.com/es/per%C3%BA-registra-49-muertes-en-protestas-contra-dina-boluarte/a-64373943
Infobae. (2025, septiembre 5). Más de 18 mil denuncias por extorsión en el Perú hasta agosto de 2025: crecimientos alarmantes en Lima, Callao y regiones del norte del país. Recuperado de https://www.infobae.com/peru/2025/09/05/mas-de-18-mil-denuncias-por-extorsion-en-el-peru-hasta-agosto-de-2025-con-crecimientos-alarmantes-en-lima-callao-y-regiones-del-norte-del-pais
Infobae. (2025, octubre 7). Cada 19 minutos se denuncia una extorsión en el Perú: más de 20 mil casos hasta septiembre y 55 % de aumento en Lima. Recuperado de https://www.infobae.com/peru/2025/10/07/cada-19-minutos-se-denuncia-una-extorsion-en-el-peru-mas-de-20-mil-casos-hasta-septiembre-y-55-de-aumento-en-lima-segun-cifras-oficiales
Instituto de Estudios Peruanos (IEP). (2025, julio). Informe de opinión: Aprobación del gobierno y del Congreso. Recuperado de https://estudiosdeopinion.iep.org.pe/informe/iep-informe-de-opinion-julio-2025
Leyes del Congreso del Perú. (s. f.). Normas legales vigentes 2021–2025. Congreso de la República del Perú.
Mbembe, A. (2011). Necropolítica. En Necropolítica seguido de Sobre el gobierno privado indirecto (pp. 7–56). Melusina.
Palacios, R. M. (s. f.). La República. Recuperado de https://larepublica.pe
RPP Noticias. (2025, mayo 14). Dina Boluarte ha cambiado de ministro cada 13 días en promedio. Recuperado de https://rpp.pe/politica/gobierno/dina-boluarte-ha-cambiado-de-ministro-cada-13-dias-en-promedio-noticia-1634349
Tragedia en centro comercial. (2025, febrero). La República.

Licenciada en Ciencia Política por la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. MSc en Políticas Sociales y Públicas Internacionales por la London School of Economics (LSE). Trabajadora humanitaria, profesora universitaria y activista por los derechos humanos.
Cuando el Papa habla a los periodistas: Paola Ugaz frente al mensaje de León XIV
León XIV y la cultura del cuidado. Un legado de cuidado, la herencia de Francisco