InstagramFacebookXLinkedIn

Edición Nº 51

Radiografía preliminar de fallecidos durante la pandemia
11 de septiembre, 2020

Los impactos del Coronavirus, a nivel global y en el Perú, son dramáticos. Al 9 de agosto del 2020 la cifra de confirmados asciende a 19.8 millones de personas a nivel mundial; mientras que en el Perú son 480 mil, habiéndose recuperado 325 mil personas. El desafortunado conteo mundial de fallecidos asciende a 732 mil personas, y en nuestro país a poco más de 21 mil seres humanos; y los números aumentan día a día a la espera de una vacuna, la acción de nuestros respectivos gobiernos y de la respuesta responsable de los ciudadanos. pandemia

Efectivamente, hay que reconocer que los impactos han sido relativamente más fuertes en el Perú que en otras partes del mundo. Tenemos el 2.4% de los contagiados y el 2.9% de los fallecidos a nivel global; mientras que nuestro país solo tiene el 0.4% de la población mundial. La incidencia de fallecidos a nivel mundial es de 1 persona por cada 10,000 habitantes; mientras aquí es de 6.7 personas. Sin embargo, no se puede atribuir estas lamentables cifras a la indolencia o falta de reacción de nuestras autoridades actuales. Es más bien resultado de décadas de abandono relativo de nuestro sector salud, de los problemas estructurales asociados a las malas condiciones de vivienda y de vida de la población, a los altos niveles de informalidad, a una institucionalidad deficiente y a la falta de ciudadanía, alimentadas por tres décadas de una estrategia de Estado mínimo promovidas por el neoliberalismo en el Perú.

Aquí no es lugar para explicar esta mayor incidencia, ya que esto requeriría de un análisis comparativo internacional a profundidad. Sin embargo, saltan algunas cifras a la vista. El gobierno peruano tiene un gasto en salud, de acuerdo al Banco Mundial[1], equivalente al 3.2% del PBI respecto del 4.2% en América Latina y el Caribe. El número de médicos por 1,000 habitantes es de 1.3, respecto de 2.3 promedio regional; y en cuanto a enfermeras y obstetras, 2.4 con relación a 5.1 en nuestra región. Ni qué decir de la mayor incidencia de la mortalidad materna, anemia y el triple de la incidencia regional en TBC. Por el lado de lo estructural, no hay que olvidar el tercio de la población que no tiene agua potable entubada, ni desagüe, y cuenta con piso de tierra[2].

El objetivo de esta nota no es grato. Se trata de hacer una radiografía preliminar de las desafortunadas cifras de fallecidos a propósito de esta pandemia en el Perú. ¿Dónde se ubican?, ¿sus edades y sexo?, ¿periodo?, ¿a qué estratos de la población corresponden? Se utiliza la información oficial del Ministerio de Salud[3] hasta el 15 de julio de 2020. Hay otra más recientes, resultado de las desafortunadas adiciones diarias y de los ajustes que se están haciendo, que incluyen casos probables pero que no se verificaron con una prueba molecular o serológica (rápida) alguna. Asimismo, los ajustes no necesariamente cuentan todavía con el nivel de detalle de la información previa.

El total de fallecidos por Covid-19 asciende en esta muestra a 13,579 personas (cuadro 1); de ellos el 55.9% son adultos mayores de 65 años. El segundo grupo son adultos entre 40 y 64 años (40.1% del total), seguido por jóvenes entre 20 y 39 años (3.5%). Tal cual se viene comentando en todos los medios de comunicación, el grupo ubicado entre los 0 y los 19 años tiene mayor resistencia al virus o es asintomático, con solo un 0.5% del total. No es tan cierto que solo afecte a los adultos mayores.

En el mismo cuadro se aprecia que el 70.5% de los fallecidos pertenecen al sexo masculino; mientras que sólo el 29.5% corresponde al femenino. Este es un factor que todavía tiene que analizarse más para dilucidar si está o no vinculado a los cromosomas sexuales u otro factor biológico, ya que la prevalencia de enfermedades previas que facilitan el contagio y agravamiento de los infectados no se ubican exclusivamente en las personas de sexo masculino. A nivel internacional, las proporciones entre hombres y mujeres infectados se ubica alrededor del 60% y 40%, mientras que la de fallecidos es similar a la estadística peruana.

Hasta el momento, de acuerdo a un estudio publicado por Sama y Voors[4], la mayor incidencia de fallecidos varones se explicaría porque la sangre de los hombres tiene niveles más altos de la enzima ACE2 que las mujeres. Esta enzima está radicada especialmente en el corazón, riñones y otros órganos; asimismo, es un receptor en la superficie de las células que se une al coronavirus y le permite ingresar e infectar células de manera más agresiva. Otra explicación vinculada se asocia a que la testosterona facilita la propagación del Covid-19.

La mayor incidencia en los fallecimientos de hombres respecto de mujeres se da en todos los rangos de edad; siendo superior en el tramo de adultos entre 40 y 64 años. Por el contrario, la proporción de fallecidos varones es ligeramente menor entre los adultos mayores de 65 años; pero muy equilibrada entre hombres y mujeres en el caso de los que tienen menor edad, donde los porcentajes son del 53.1% y 46.9% para hombres y mujeres respectivamente. La explicación de estas menores diferencias entre niños, adolescentes y jóvenes son un tema todavía sujeto a investigación. En el caso de los fallecidos por mes hay una tendencia creciente. Asimismo, las proporciones entre hombres y mujeres fueron similares en casi todos los meses, aunque ligeramente menor para los varones durante el mes de julio y superior para las mujeres.

El número total e incidencia de fallecidos por cada 10 mil habitantes se muestra en el cuadro 2. La penosa lista está encabezada por Lima, La Libertad, Piura, Lambayeque, Callao, Ica y Ancash. Las regiones con menores defunciones son Tacna, Apurímac, Huancavelica, Pasco, Moquegua y Ayacucho. Sin embargo, estos resultados están cambiando en las últimas semanas, y otra evaluación igual de importante sería su incidencia, donde queda claro que los mayores problemas relativos se produjeron en el Callao, seguido por Ica (región aparentemente estrella por la mayor importancia relativa de la agricultura de exportación y dentro de las cinco más competitivas del país), Lambayeque y Lima. Hasta el 15 de julio la menor incidencia del Covid-19 se produjo en Puno, Cusco y Tacna.

El número total de fallecidos e incidencia en Lima Metropolitana y Callao, clasificados de acuerdo al Índice de Desarrollo Humano (IDH) del PNUD[5], se muestra en el cuadro 4. El IDH se construye con base a una metodología internacional que contempla la esperanza de vida al nacer, el porcentaje de la población con secundaria completa, el logro educativo en años y el ingreso familiar per cápita, todos con base a la información normalizada de los Censos y de la Encuesta Nacional de los Hogares en el caso peruano. Este IDH pretende reflejar mejor la calidad de vida de la población respecto de un indicador agregado como es el PBI per cápita. Un mayor nivel de IDH refleja una mejor calidad de vida.

El Covid-19 desafortunadamente ha generado un mayor número de fallecimientos e incidencia en los distritos con un IDH de valores intermedios, respecto de los distritos con un IDH Alto y Bajo. El 53.5% de los fallecimientos se han producido en los distritos de nivel medio; mientras que el 33.5% lo han sido en los de nivel bajo y solo el 13.1% en los de un IDH alto. De igual forma, la incidencia por cada 10,000 habitantes es mayor en los distritos Medios respecto de los Altos y Bajos. Estos resultados reflejan la realidad antes que se incorporen los ajustes a la cifra de fallecimientos probables por el coronavirus.

La información del total de fallecidos e incidencia vinculados al IDH distrital para el resto del país, sin Lima Metropolitana y el Callao, se muestra en el cuadro 5. La tendencia es similar a la del cuadro anterior. En este caso se ordena por quintiles[6] del IDH: los fallecidos ubicados en distritos con el IDH más Alto, los fallecidos con un IDH Medio-Alto, Medio, Bajo-Medio y Bajo. De igual forma que en el cuadro anterior la pandemia ha afectado a los pobladores de distritos Medio-Alto y Medio que representan al 69.4% y el 16.8% de los fallecidos respectivamente. Sin embargo, hay que anotar que la incidencia va reduciéndose en la medida que el IDH es menor. El coronavirus no tuvo una incidencia mayor en los distritos de menor calidad de vida.

Reflexiones finales

La pandemia viene afectando más a los adultos mayores y adultos de sexo masculino. La geografía del dolor los ubica principalmente en Lima y en el conjunto de las regiones que se han señalado en este texto. La incidencia de fallecidos por cada 10,000 habitantes es mayor en Ica, Callao, Lambayeque y Lima. En Lima, hasta el momento, el mayor número de decesos se ubica en su zona central o consolidada, y luego en Lima Este y Lima Norte. De acuerdo al distrito de residencia formal del fallecido, considerando el IDH desarrollado por PNUD, el mayor número de fallecidos se ha producido en distritos de niveles medios, tanto en Lima como en el resto de regiones del país. Hasta el momento el coronavirus no ha tenido un mayor número de fallecidos e incidencia en los distritos de menor calidad de vida.

Los fallecidos por esta pandemia a todos no duelen; no solo a sus familias y amigos. Son muchas personas detrás de estos números fríos. Sin embargo, no solo es necesario identificarlos para definir e implantar estrategias para hacer frente a la pandemia; sino hogares que sufren por las pérdidas que requieren de nuestra atención, del sector Salud y en particular de la Iglesia que los reconforte. Son también familias que generalmente han perdido su principal fuente de ingresos, con una consecuencia en el probable deterioro de sus condiciones de vida. No podemos quedarnos con los brazos cruzados.

* Se agradece el apoyo de Martin Astocondor como asistente de investigación para el ordenamiento y procesamiento de la información.

--------------------------------------

[1] Banco Mundial (2020). World Development Indicators: Global Goals. http://wdi.worldbank.org/table  
[2] INEI (2018). Perú Resultados definitivos de los Censos Nacionales 2017 XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Lima: INEI. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1544/
[3] Ministerio de Salud (2020). Plataforma Nacional de Datos Abiertos: fallecidos por COVID-19-MINSA. https://www.datosabiertos.gob.pe/dataset/fallecidos-por-covid-19-ministerio-de-salud-minsa
[4] SAMA, I. y A. VOORS. (2020). Men more vulnerable to COVID-19: explained by ACE2 on the X chromosome? European Heart Journal, ehaa526.  https://doi.org/10.1093/eurheartj/ehaa526
[5] PNUD (2019). El reto de la igualdad: Una lectura de las dinámicas territoriales en el Perú. Lima: PNUD. https://www.pe.undp.org/content/peru/es/home/library/poverty/el-reto-de-la-igualdad.html
[6] Un quintil es la quinta parte de los hogares ordenados de menor a mayor en función a los ingresos. El quintil 1 representa a los hogares con menores ingresos y el quintil 5 a los que perciben mayores ingresos (N. del E.)

Primavera 2020


Germán Alarco Tosoni

Economista especializado en macroeconomía, finanzas, distribución del ingreso, infraestructura y energía. Docente de la Universidad del Pacífico.

Compartir en:

Recomendado

© 2024, Compañía de Jesús Provincia del Perú
Contacto
Logotipo Jesuitas del Perú