Tres acontecimientos destacan en el escenario social y político regional: La urgente necesidad de reconstruir la Región después de la inundación; los conflictos sociales provocados por la implementación de proyectos promovidos por el Estado (Gas de Camisea, Hidroeléctrica en el río Inambari, Majes Sihuas II); y los preparativos para participar en el proceso electoral. A diferencia de otros años, en términos generales, el panorama social y político se muestra sombrío.
Las instancias de gobierno, tanto nacionales como locales, han tenido roles desafortunados. Intransigencia del gobierno central en los conflictos, desprestigio por actos de corrupción en todos los niveles. En el Gobierno Regional hay dos gerentes y el Vicepresidente Regional fugados y con orden de captura. El caso más representativo y notorio en los gobiernos locales fue el de la municipalidad provincial de Cusco, que en un año fueron vacados tres alcaldes por nepotismo. La calidad de la gestión política y administrativa no tiene mejor cartel. Los gobiernos dan evidencias de carencia de propuesta programática, voluntad política, liderazgo y eficiencia administrativa. Las autoridades han reducido sus acciones a ejecutar obras de infraestructura y no han conseguido promover una movilización para el desarrollo desde los espacios de concertación. Dos importantes referentes para identificar una experiencia política moderna.
Los actores de la Sociedad Civil también muestran serias debilidades para ejercer vigilancia y hacer propuestas ante las carencias del Estado. Una frágil y relativa conciencia ciudadana demostrada en su relación dependiente, condescendiente, a veces cómplice con la autoridad y los funcionarios del Estado y en la crisis de sus organizaciones gremiales y políticas. Una buena muestra de esta condición social es el comportamiento de la población en la inundación: Los pobladores ocuparon terrenos no aptos para construir viviendas y ahora quieren construir en el mismo lugar. Un dato importante de esta misma población es que vive un creciente descontento social que se ha manifestado en los “paros” y movilizaciones contra el gobierno central.
Los actores más dinámicos de la economía son las empresas de la actividad extractiva minera, de hidrocarburos y la actividad turística. Estos “terrenos” son políticamente inestables porque subyace un conflicto entre la población y las empresas por el uso de los recursos. Los dirigentes de los Frentes Regionales han convocado a un Paro Macrorregional para defender los recursos naturales. Los empresarios del turismo están recuperándose de las pérdidas ocasionadas por la paralización del sistema de servicios turísticos ocasionada por el deterioro y destrucción de las vías de comunicación al desbordarse el río Vilcanota y que impidieron el acceso a Machu Picchu. A partir de esta experiencia la Cámara de Turismo del Cusco propone nuevos patrones para la gestión del turismo, los cuales deben permitir pasar de recibir un millón de turistas a recibir tres millones de turistas por año.
Hasta este momento la campaña electoral ha tenido el atributo de concentrar la problemática social, los sentimientos, la identidad y expectativas de los actores sociales. Es como un instrumento que nos permite ver la profundidad del tejido social. La crisis de los partidos políticos y de las organizaciones sociales ha dado como resultado una insuficiente y deslucida actividad política; en consecuencia, la ausencia de propuestas programáticas y de liderazgos. Por estas razones las candidaturas están organizándose en torno a personas (alta personalización – débil institucionalización) que representan a grupos de poder carentes de capacidades políticas como para gobernar a partir de un proyecto de desarrollo humano integral. En este contexto tenemos autoridades que están en plena campaña de reelección utilizando los recursos del Estado, frágiles alianzas de partidos haciendo negociaciones sobre quiénes encabezan las candidaturas. Para el 05 de Julio quedará definido el escenario de la competencia electoral y el actor político más importante, el elector, comenzará a discernir sus opciones.
El panorama es sombrío; lo que no significa que haya posibilidad de revertir esta situación, planteándonos los siguientes desafíos:
Publicado en julio 2010
Antonio Villalobos Torres / Héctor Macedo Catacora
Centro de Capacitación Agro Industrial Jesús Obrero - CCAIJO (Cusco).