Extracto del Informe presentado por el Relator Especial sobre la situación de los Pueblos Indígenas.

Al concluir su visita al Perú el 19 de junio de 2009, el Relator Especial compartió con representantes del Gobierno y el público en general las siguientes recomendaciones, que desea reiterar en el presente informe:
Tras los graves abusos a los derechos humanos ocurridos el día 5 de junio de 2009 en la Amazonía, Amnistía Internacional (AI) realizó una visita extraordinaria de dos semanas a Lima y a la zona de Bagua, para constatar in situ las denuncias recibidas sobre tales violaciones.
Durante su visita AI ha podido constatar el uso excesivo de la fuerza empleado por las fuerzas del orden […]. Ha podido corroborar maltrato a personas indefensas, incluso a personas heridas que se encontraban en ambulancias, y el uso de armas de fuego de forma indiscriminada y desproporcionada en contra de personas que se encontraban desarmadas.
Según informes, 200 personas heridas durante los hechos fueron atendidas en diversos establecimientos de salud. De acuerdo a información recibida, por temor a las represalias, algunas personas indígenas regresaron a sus comunidades sin recibir atención médica por lo que el número de heridos sería aún mayor.
El Estado tiene una gran responsabilidad por lo sucedido, por no haber hecho la consulta necesaria y obligatoria bajo el derecho internacional, con aquellos pueblos indígenas cuyos derechos se verían afectados. AI ve con preocupación la naturaleza de los cargos presentados contra varios dirigentes indígenas que en su opinión son desproporcionados, no sustentados y podrían ser políticamente motivados. AI exhorta a las autoridades a revisar dichos cargos.
Los derechos de todas las personas detenidas o procesadas deben ser garantizados, incluido su derecho a un proceso justo y a condiciones de detención adecuadas. Preocupa a AI la situación de las 15 personas recluidas en el penal de máxima seguridad Huancas de Chachapoyas, trasladadas sin la autorización de un juez. La distancia al Penal dificultaría demás el acceso de los detenidos a sus familiares y representantes legales.
AI ha recibido además con preocupación informes sobre presencia de militares en instalaciones civiles en la comunidad nativa de Santa María de Nieva. Esta situación no solo es irregular sino que no contribuye a crear un clima de calma y confianza que contribuya al diálogo.
AI opina que el Grupo Nacional de Coordinación para el Desarrollo de los Pueblos Amazónicos y las cuatro mesas de diálogo que fueron establecidas por el anterior Primer Ministro Yehude Simon Munaro, son un primer paso positivo. La organización seguirá con atención este proceso en la esperanza que las recomendaciones y propuestas que surjan de dichas mesas sean tomadas con seriedad por parte del Gobierno.
Como muestra de buena fe el Gobierno debería además no dar más concesiones para la exploración o explotación de recursos naturales y suspender las concesiones ya otorgadas en áreas que podrían afectar los derechos de los pueblos indígenas.[/toggle]
Publicado en agosto 2009