En el año 2014, ante una coyuntura de subrepresentación femenina en el campo académico de las ciencias sociales, el Grupo Sofía nació como una iniciativa de las científicas investigadoras del Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE), del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP), del Instituto de Estudios Peruanos (IEP) y del Centro de Investigaciones Sociológicas, Económicas, Políticas y Antropológicas de la Pontificia Universidad Católica del Perú (CISEPA); instituciones que respaldan y apoyan nuestras actividades hasta la actualidad. Nuestros principales objetivos son los de visibilizar y promover una mayor participación de mujeres profesionales de las ciencias sociales en la producción académica, en espacios de debate y formulación de políticas; además de enfocarnos en visibilizar su aporte. También buscamos sensibilizar y generar conciencia sobre las problemáticas de género en la academia a través de difusión de conocimiento relevante en torno a estas temáticas. De esta manera, nos concentramos en promover la igualdad de oportunidades para mujeres investigadoras de las ciencias sociales (CCSS)[1] en el Perú.
Como parte de la apertura de espacios académicos para las mujeres investigadoras, realizamos estudios con la finalidad de analizar las problemáticas de género en el mundo académico de las CCSS. Estos estudios demostraron que existe un escenario de subrepresentación femenina en el Perú, caracterizado por una menor participación de mujeres en eventos académicos[2], en la docencia universitaria[3] y en la producción académica (solo el 25% de la producción académica en CCSS es de autoría femenina).
Junto a la recopilación de estos datos, los estudios realizados incluyeron la revisión de literatura internacional, en la que se plantean una serie de aspectos que resultan fundamentales para tratar de entender estas problemáticas en el caso peruano. Por ejemplo, en relación a la progresión en la carrera profesional, es importante considerar fenómenos como las “tuberías con gotera del mundo académico” (Baylin 2003 y Wolfinger et al 2008 en: Balarin 2014); es decir, la progresiva erosión de mujeres en cada etapa de la carrera académica; así como posibles “techos de cristal” (Bell 2009 en: Balarin 2014), que implican el estancamiento de mujeres en posiciones más bajas de la escala académica.
La explicación de estas problemáticas es diversa. De acuerdo a los estudios revisados debe considerarse ciertos mecanismos sutiles de discriminación de género, los cuales tienen que ver, entre otras condiciones, con la forma cómo se percibe y valora lo que se entiende como trabajo masculino y femenino y con nociones dominantes de lo que representa el ‘académico ideal’. Por otro lado, resalta la relación entre la vida doméstica y la vida profesional, así como aspectos relacionados a la estructura y el funcionamiento de instituciones académicas, las cuales pueden, o no, promover un contexto de igualdad de oportunidades para el desarrollo profesional de hombres y mujeres.
Todo esto colabora a invisibilizar el aporte de las mujeres investigadoras, quienes tienden a ser desplazadas de los espacios de crítica y de formación de opinión pública. Los datos, problemáticas y fenómenos mencionados son los que motivan al desarrollo de nuestras actividades y las que nos han llevado a definir nuestros ejes de acción.
Nuestras labores como Grupo Sofía se enmarcan en dos frentes. Por un lado, desarrollamos actividades que buscan llamar la atención e incidir en torno a problemáticas de género en el mundo académico de las CCSS haciendo énfasis en sus raíces y, sobre todo, en sus consecuencias. La idea es generar conciencia y sensibilizar a diversos actores sobre las prácticas de exclusión a fin de contribuir a revertirlas. Entre los actores clave considerados para este fin se incluyen a miembros de la academia –hombres y mujeres–, hacedores/as de políticas, instituciones donantes, medios de comunicación y sociedad civil en general, a nivel nacional e internacional. En síntesis, y en base a información clara y rigurosa, buscamos que los actores clave respondan y actúen frente a la desigualdad de género en el mundo académico y de debate público. El establecimiento del Directorio de Mujeres Investigadoras en las CCSS, a través de nuestra página web institucional[4], y la realización de eventos académicos, como el seminario “Oportunidades y Barreras de las Mujeres Profesionales en el Perú” y el de “Las mujeres y el conocimiento: investigación, políticas y debate”, son algunas de nuestras principales actividades realizadas con la finalidad de incidir y difundir el aporte de las mujeres investigadoras en las CCSS peruanas.
Desde el otro frente promovemos, de manera concreta, una mayor participación de mujeres en espacios de producción y difusión de conocimiento, debate y formulación de políticas; principalmente a través de estrategias basadas en la producción de conocimiento para visibilizar la situación de las mujeres investigadoras en las CCSS y la difusión de información producida y encontrada sobre la temática. Algunas de las estrategias claves estuvieron vinculadas a la elaboración de nuestras agendas de investigación, en las que contamos con el apoyo de nuestras investigadoras y de investigadoras invitadas. Asimismo, el Directorio sirve como herramienta de visibilización de las investigadoras y de promoción de participación en diversos espacios. Buscamos expandir el uso del Directorio para otros actores aliados, tales como periodistas, tomadores/as de decisiones y otros actores clave; así como invitamos a que más mujeres investigadoras opten por inscribirse en él con la finalidad que puedan expandir sus aportes en las CCSS peruanas.
A fin de poder gestionar nuestras actividades y labores, el Grupo Sofía se organiza en función a dos organismos principales: el Equipo Promotor, conformado por quince investigadoras de las instituciones que respaldan nuestras actividades, a cargo de organizar e impulsar las actividades principales; y la Red Ampliada del Grupo Sofía, conformada por investigadoras e investigadores que se identifican con la misión del Grupo y que desean contribuir a su cumplimiento.
Hasta el momento, gran parte de nuestras actividades han sido apoyadas por el financiamiento del Centro Internacional de Investigación para el Desarrollo (IDRC) a través de la Iniciativa Think Tank. Hemos logrado gestionar dos Seminarios Internacionales de Investigación, en los que hemos presentado nuestros avances y resultados, como la presentación de nuestro primer libro ‘Bajo el radar de Sofía. Oportunidades y barreras de las profesionales en el Perú”, en el 2014. Este libro contó con la participación de investigadoras integrantes y aliadas del Grupo Sofía; los estudios publicados contribuyen a posicionar los problemas detrás de las dinámicas de género en la academia peruana y plantean la necesidad de tomar medidas que cierren las brechas de oportunidades que enfrentan las mujeres profesionales de las CCSS en el país.
Actualmente nos encontramos culminando la edición de nuestra segunda publicación, que cuenta con investigaciones de nuestra segunda agenda de investigación y tiene como principal objetivo profundizar el conocimiento generado en el primer libro. La publicación cuenta con nuevos aportes para entender las diferencias entre hombres y mujeres en la academia de las CCSS peruanas. Gran parte de la información obtenida en esta publicación se dio a través de fuentes primarias -creando la primera encuesta sobre trayectorias de mujeres y hombres profesionales en las CCSS del país-, se ha hecho uso de los Censos Universitarios de 1996 y 2010 y de la base de datos del Directorio Nacional de Investigadores e Innovadores del Perú (DINA); también realizamos entrevistas a distintas personalidades del espacio académico de las CCSS peruanas con la finalidad de obtener y profundizar datos cualitativos en las investigaciones.
A lo largo de estos cuatro años de existencia, nuestras labores como Grupo Sofía han estado concentradas en generar y difundir el conocimiento de mujeres científicas. Buscamos contar con el apoyo de muchas mujeres investigadoras para sumarse a nuestras actividades de incidencia para impulsar un espacio académico igualitario entre hombres y mujeres dentro de las CCSS en el Perú[5].
------------------------------
[1] Se considera como definición de CCSS a "todas las disciplinas cuya asociación profesional forma parte del Consejo Internacional de las Ciencias Sociales (ISSC)" (UNESCO 2010: Informe sobre las Ciencias Sociales en el Mundo. Las Brechas del Conocimiento. Página 3).
[2] Entre los años 2009 y 2014, el nivel de participación de mujeres en eventos académicos de las CCSS en el Perú solo alcanzó a la mitad del nivel de participación registrado por sus pares hombres.
[3] Según datos del Censo Universitario del 2010, menos de un tercio del total de docentes universitarios del país son mujeres.
[4] www.gruposofia.org.pe
[5] Información sobre el Grupo Sofía y el Directorio de investigadoras: contacto@gruposofia.org.pe
Otoño 2018
Grupo Sofía
Red de mujeres profesionales de las ciencias sociales cuya misión es promover la igualdad de oportunidades para mujeres investigadoras de las ciencias sociales en el Perú.