A la pregunta formulada vamos a dar una respuesta corta y una larga. Las razones para ello confiamos se desprenderán del propio texto del artículo.
El Perú requiere de un acuerdo programático que defina acciones y recursos extraordinarios para que, en un plazo de cinco años el país se recupere de la crisis originada por la COVID-19 y se enrumbe hacia los propósitos del Proyecto Educativo Nacional al 2036. Actualizando los tres pilares que desde el año 2012 han guiado la política nacional (aprendizajes, gestión y docencia), en la actual situación de emergencia los nuevos ejes podrían ser: (1) aprendizaje y bienestar con equidad e inclusión; (2) descentralización fortaleciendo la capacidad de acción de las instituciones educativas sobre todo en la educación pública, (3) docencia meritocrática y (4) educación superior para el desarrollo y ciudadanía
La situación actual del sector educación llama al pesimismo. Es difícil identificar cuál es el rumbo de la política educativa actual. Si el lector ingresa al portal del Ministerio de Educación no encontrará la política de Estado, el Proyecto Educativo Nacional al 2036[1], ¿está entonces siendo un referente para el Estado peruano? El plan de mediano plazo o PESEM fue aprobado por el gobierno de transición y no es más que una extensión temporal del que se aprobó el 2016[2] y la política de corto plazo; el plan de emergencia educativa[3] terminó su vigencia en junio de este año. Así, la única referencia orientadora es de cortísimo plazo: las orientaciones para el año escolar 2022[4] siendo probablemente la iniciativa más notoria del actual Ministro de Educación.
En realidad, el rumbo de la educación está siendo asumido de facto por el Congreso de la República y su actuación revela como objetivos desmontar las reformas que se iniciaron el año 2011 y satisfacer a los intereses de grupos particulares que fueron afectados por ella. Se empezó desnaturalizando a la SUNEDU y limitando la rectoría del MINEDU sobre la educación universitaria[5], luego en materia curricular la potestad de decidir sobre los textos escolares se trasladó a los padres de familia[6] y aunque es una medida inviable, el objetivo subyacente es evitar la implementación del enfoque de género en educación. En materia docente ya se anuló la meritocracia en institutos pedagógicos y técnicos[7] y la remuneración docente ha disminuido debido a la inflación, luego de tener incrementos sostenidos en los 10 años anteriores[8].
Ante esta crisis de gobierno, ¿es posible reactivar la educación? La comunidad educativa peruana ha demostrado capacidad de respuesta ante graves desafíos.
Los primeros datos sobre la situación educativa actual confirman las presunciones de una crisis educativa sin igual. Los resultados de la evaluación de aprendizajes realizada por el MINEDU el año 2021[20] muestran que en segundo de secundaria hemos retrocedido 16 puntos en lectura y 13 en matemática. En secundaria rural solo siete de cada 100 adolescentes está en el nivel satisfactorio en lectura y doce de cada 100 en matemática. Esta evaluación solo pudo ser aplicada al 48% de estudiantes con dispositivos electrónicos y acceso a internet, por lo que es previsible que en la evaluación muestral que se ha anunciado que va a realizarse a fines de año, los resultados sean aún más graves.
El rumbo de la educación está siendo asumido de facto por el Congreso de la República y su actuación revela como objetivos desmontar las reformas que se iniciaron el año 2011 y satisfacer a los intereses de grupos particulares que fueron afectados por ella.
Está aún pendiente de identificar cuántos estudiantes no han podido inscribirse en la educación presencial este año; aunque ya el director regional de educación de Lima Metropolitana ha enviado una señal de alerta al anunciar que 500,000 chicos y chicas en edad escolar no acuden a la escuela[21].
La desigualdad y segregación educativa son los grandes retos de la educación peruana[22] por lo que las acciones que se acuerden para lograr aprendizajes relevantes solo serán efectivas si se establecen acciones, y recursos adicionales y pertinentes para las poblaciones más excluidas. No es viable una receta única para todo el país ni para todas las poblaciones ni para todas las edades. En el plano pedagógico, regresar a un entrenamiento para las pruebas de matemática y lectura sería también un grave retroceso. La pandemia ha confirmado que los estudiantes aprenden cuando se enfrentan a retos y problemas reales que necesitan de la comunicación, la matemática, la ciencia o la historia. Solo una ruta conectada con los intereses y vivencias de la niñez y adolescencia y contextualizada a los diversos contextos territoriales permitirá que los estudiantes logren aprendizajes.
Otra alternativa es que la acción ciudadana organizada genere una articulación de la sociedad civil, que fortalezca los archipiélagos de acción en favor de la educación y frene los intentos anti reforma. Existen acciones iniciales en esa línea, una en defensa de la reforma universitaria, liderada por Foro Educativo y otra en defensa de la equidad de género por un amplio colectivo de organizaciones educativas y de defensa de derechos de la mujer.
Una tercera vía es que los actores de la cooperación, que ya han llamado a un acuerdo[24], se constituyan en facilitadores de un diálogo que vaya generando confianza entre actores.
________________________________________________
[1] https://www.gob.pe/institucion/cne/informes-publicaciones/1942002-proyecto-educativo-nacional-al-2036
[2] http://www.minedu.gob.pe/normatividad/pesem/RM_122-2021-MINEDU.pdf
[3]https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/2209231/Plan%20de%20Emergencia%20del%20Sistema%20Educativo%20Peruano.pdf
[4] https://www.gob.pe/institucion/minedu/informes-publicaciones/2867159-orientaciones-para-trabajo-con-los-estudiantes-en-este-retorno-2022
[5] Ley 31520, cuya implementación ha sido suspendida por una acción de amparo.
[6] Ley 31498
[7] Una modificación a la ley 30512 establece que un docente aunque sea evaluado negativamente en su desempeño seguirá enseñando a sus alumnos de manera indefinida. La norma no fue observada por el Ejecutivo.
[8] El especialista y consejero nacional de educación Sigfredo Chiroque ha calculado una disminución de 6 puntos en el poder adquisitivo del magisterio peruano.
[9] http://umc.minedu.gob.pe/resultadoserce-2019/
[10] https://www.unicef.org/peru/comunicados-prensa/coalicion-para-la-educacion-peru-logro-movilizar-280-inicitativas-sector-educacion
[11]https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/2209231/Plan%20de%20Emergencia%20del%20Sistema%20Educativo%20Peruano.pdf
[12] http://edutalentos.pe/wp-content/uploads/2021/12/brochure_BPGE_2021.pdf
[13] https://www.fondep.gob.pe/felicidades-docentes-conoce-a-los-625-proyectos-ganadores-del-concurso-de-innovacion-educativa/
[14] https://www.facebook.com/SERA-Somos-Educaci%C3%B3n-Rural-Ahora-105756635545048
[15] Un claro ejemplo de este sesgo pro universidad, que esperamos pueda subsanarse, lo muestra el “Observatorio de la Educación Superior” recientemente creado por el Consorcio de Universidades que a pesar de su nombre, solo se dedica a la temática universitaria: https://www.consorcio.edu.pe/umbral/nosotros/
[16]https://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/file_publicacion/Hoja%20de%20Ruta%20-%20Per%C3%BA_0.pdf
[17] http://www.minedu.gob.pe/superiortecnologica/pdf/rvm-n-176-2021-minedu.pdf
[18] https://www.gob.pe/institucion/minedu/informes-publicaciones/1129291-politica-nacional-de-educacion-superior-y-tecnico-productiva
[19] Ver por ejemplo la experiencia del Programa Horizontes. https://es.unesco.org/news/jovenes-reciben-doble-certificacion-gracias-programa-horizontes
[20] http://umc.minedu.gob.pe/wp-content/uploads/2022/07/PPT-WEB-EVA-2021.pdf
[21] https://larepublica.pe/sociedad/2022/06/22/minedu-mas-de-500000-jovenes-no-estudian-o-dejaron-de-asistir-a-clases-en-lima-metropolitana-segun-drelm-covid-19/
[22] El llamado a una prioridad en la equidad ha sido planteado por el Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) en los planteamientos para el quinquenio elaborados por Sandra Carrillo: https://cies.org.pe/es/investigaciones/elecciones-generales-2021/politicas-para-una-educacion-equitativa-e-inclusiva así como en la última Reunión de Ministros de Educación de América Latina y el Caribe: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000247286
[23] El año 2004 el CNE tomó la iniciativa de proponer este pacto, habló con varios de los actores del Foro, convención al Ministerio de Educación para trabajar conjuntamente el contenido del Pacto. https://www.acuerdonacional.pe/grupos-de-trabajo/3-grupo-impulsor-del-pacto-social-de-compromisos-reciprocos-por-la-educacion-2004-2006-junio-2004-a-noviembre-2005/
[24] Las agencias de Naciones Unidas y el BID hicieron un llamado a un acuerdo nacional en educación el 1 de abril: https://www.unicef.org/peru/comunicados-prensa/pronunciamiento-del-banco-interamericano-de-desarrollo-el-banco-mundial-unesco-y-unicef-dia-mundial-educacion
Primavera 2022
José Martín Vegas Torres
UNESCO
UNESCO