Kiñelen Rakiduam
–“¿Por qué los muertos mapuche se van al mar?”
Se preguntaba el poeta a orillas del río Mapocho
–“Porque el cielo está lleno, y ya no caben
más en el cielo y porque es sólo para los que se
quieren salvar de este infierno.”
Respondió la niña, continuando su acostumbrada
tarea de juntar objetos raros entre las piedras
que dejaba el río en sus crecidas.
David Aniñir G[1]
¿Qué se puede escribir para quienes, desde la distancia, observan con atención, esperanza o incredulidad lo que sucede en este territorio denominado Chile? En términos comprensibles para quienes han gobernado, desde la recuperación de la democracia en 1989, todo comenzó con un alza en el sistema de transporte metropolitano subterráneo (conocido como metro) y las tímidas consultas de los periodistas de los medios de comunicación masivos al ministro responsable, quien, sin mayor atención, justificó dicha alza y además recomendó a los usuarios:
Una nueva alza tuvo la tarifa del transporte público metropolitano: ahora cuesta $830 subirse al Metro en horario punta, $30 más que hace una semana. En entrevista con CNN Chile, el ministro Economía, Juan Andrés Fontaine, dijo que “es bueno recordar que, si bien los buses suben $10, que es lo que indica para esos efectos la ley cuando suben los costos, en el caso del Metro, que hay más flexibilidad, esa alta de costos se distribuye de manera distinta en los distintos horarios y, por ejemplo, se está rebajando fuertemente en horario valle, de manera que alguien que sale más temprano y toma el Metro a las 7:00 de la mañana tiene la posibilidad de una tarifa más baja que la de hoy. Ahí se ha abierto un espacio para que quien madrugue puede ser ayudado a través de una tarifa más baja. Cuando los costos suben, no hay muchas opciones”. [2]
Insospechadamente. Sí, porque nadie lo esperaba. Cual movimiento telúrico, de esos que como pueblo hemos naturalizado, a tal punto de no poner mayor atención, salvo que el mundo se esté viniendo abajo (algo así ocurrió). Comenzó a temblar. El primer movimiento tectónico se produjo el día 07 de octubre, cuando un grupo de jóvenes pertenecientes a uno de los liceos públicos más emblemáticos del país irrumpieron en una de las estaciones del metro e hicieron uso del sistema sin pagar.
El primer lunes de octubre del 2019, una avalancha de estudiantes secundarios fue grabado bajando las escaleras del metro U. de Chile y saltando los torniquetes sin pagar. No está claro si fueron los primeros en hacerlo.[3]
Luego y a diario vendrían nuevos movimientos similares, como preludio del cataclismo social que se produjo el 19 de octubre del 2019. De ahí en adelante, nada volvió a ser como antes.
En el escenario anteriormente reconstruido, mención aparte merecen los pueblos indígenas, polinésicos y afrodescendientes; quienes desde hace mucho tiempo atrás vienen, insistentemente, rechazando el modelo al que violentamente fueron incorporados, tanto ellos como sus territorios. Luchando por la restitución de sus tierras, negándose a los proyectos de alto impacto ambiental en sus territorios, dando a conocer su escasa participación política en la administración del Estado, denunciando una educación descontextualizada y mercantilizada, y sin duda, exigiendo poner fin a la violencia institucionalizada ejercida por los gobiernos, los tribunales de justicia y las policías en Chile en contra de sus comunidades y personas de origen indígena (polinésico) y afrodescendiente. Luego de tantos muertos, luego de tantas marchas, luego de tantas noticias, es que cada una de esas demandas comienza a ser comprendida por los chilenos[4]. Especialmente por los jóvenes.
Luego y a diario vendrían nuevos movimientos similares, como preludio del cataclismo social que se produjo el 19 de octubre del 2019. De ahí en adelante, nada volvió a ser como antes.
Fue entonces que la anhelada memoria desplazó a la historiografía, y la vista y atención de los testigos del cataclismo social comenzaron a recordar y a sentir en sus cuerpos violentados[5] que la ausencia de justicia y el racismo aparecen más de lo deseado. La muerte de indígenas a manos de Carabineros[6]; la muerte en extrañas circunstancias de activistas ambientales[7] y su privación de libertad[8]; la lógica de la puesta en escena[9] para incriminar a indígenas y desacreditar sus justas demandas se hicieron uno con el “no tiempo[10] de la revuelta[11] del 18 de octubre”.
Luego vendría el “acuerdo por la paz social y la nueva constitución”[12]. El plebiscito que aprobaba el establecimiento de una convención constitucional[13] y la elección de los escaños reservados para los Pueblos Indígenas[14], del que quedan excluidos el Pueblo Tribal afrodescendiente chileno bajo la excusa que el Estado no posee los elementos técnicos que le permitan identificar qué significa ser parte de este Pueblo[15]. La demanda de los representantes de las personas en situación de discapacidad, tampoco fue acogida[16]. Tal como lo describirá un titular de la radio de la Universidad de Chile, “la Nación” se resiste a cambiar.
Las mayorías en toda su complejidad y diversidad (pueblos indígenas y polinésicos, considerados por el Estado como minorías) se hacían presente. Y las minorías que por algo más de 203 años gobernaron en nombre de todos/as -es decir, de nosotros-, finalmente, fueron minoría.
El domingo 4 de julio del 2021[17], Chile, el que quiere cambiar, y ese otro Chile, que se aferra a mantener sus privilegios, con emoción, sorpresa, aspiración, enojo y perplejidad, vieron cómo se registraba un hecho inédito en la historia de este territorio. La memoria de los protagonistas hablará de las marchas, la represión de las fuerzas de orden, la detención de la interpretación del himno nacional. De largas votaciones que obligaron, a vista de todos/as[18], a organizarse en función de elegir la mesa directiva de la convención. Y ante nuestros ojos cansados, se producía lo que la ciudadanía había mandatado a través de su voto en el plebiscito del 25 de octubre del 2020. Las mayorías en toda su complejidad y diversidad (aquí una paradoja pues dentro de esta mayoría también estaban incluidos los pueblos indígenas y polinésicos, considerados por el Estado como minorías, a punto de extinguirse, casi inexistente, obligados al silencio) se hacían presente. Y las minorías que por algo más de 203 años gobernaron en nombre de todos/as. Es decir, de nosotros. Finalmente fueron minoría[19]. Veremos en unos años más qué dirá la historiografía de este hecho, por lo pronto guarda silencio (está paralizada) pues espera que transcurra el tiempo para no contaminar su relato. Apelando una vez al supuesto de la objetividad. Mentira. No reaccionan pues aun “el poder”, su empleador, no sabe cómo interpretar lo que está sucediendo. Una mujer, mapuche y académica resultó electa como presidenta[20] y un hombre, chileno y abogado como su vicepresidente[21]. El principio de la dualidad, la complementariedad, etc., dirán los investigadores. Como la vida misma dirán los que simplemente fueron testigos a través de la televisión, del hecho.
Transcurrido un poco más de un mes de su instalación, la Convención está dedicada a darse a sí misma los reglamentos necesarios para su óptimo funcionamiento[22]. Aun así, el Chile que no quiere cambiar, con ayuda de los medios de comunicación de su propiedad, insisten en buscar a diario la fisura que permita instalar un discurso de descalificación al trabajo de la Convención y los convencionales, que sume adherentes para que, en el plebiscito de salida[23], la propuesta de nueva constitución sea rechazada y así mantener lo que hoy con miedo imaginan perder, en esa eventual constitución escrita por todos. En los futuros gobiernos elegidos por todos, en un país en donde todos/as, tienen cabida, oportunidades, justicia, sueños. No solo ellos. Al terminar de escribir este artículo la Convención continúa con su trabajo y hasta ahora los sueños se mantienen. Chile aún no cambia o, mejor dicho, una minoría se resiste a cambiar.
______________________________
[1] Aniñir D. Mapurbe (2009) Santiago de Chile. Pehuén., pág. 86
[2] CNN Chile. “Min. de Economía y nueva tarifa de Metro: “Quien madrugue puede ser ayudado a través de una tarifa más baja”. Hoy es Noticia.07.10.2019. https://www.cnnchile.com/lodijeronencnn/entrevista-ministro-economia-tarifa-metro_20191007/ ( consultado agosto 2021)
[3] The Clinic. “Hace un año se produjo la primera evasión masiva en el Metro: Así fueron los tensos días previos al estallido social”. Actualidad. https://www.theclinic.cl/2020/10/07/hace-un-ano-se-produjo-la-primera-evasion-masiva-en-el-metro-asi-fueron-los-tensos-dias-previo-al-estallido-social/ ( consultado agosto 2021)
[4] Un caso emblemático que permite comprender esta incansable lucha los constituye el juicio conocido como “caso lonkos”. Ver: Corte Interamericana de Derechos Humanos: CASO NORÍN CATRIMÁN Y OTROS (DIRIGENTES, MIEMBROS Y ACTIVISTA DEL PUEBLO INDÍGENA MAPUCHE) CHILE. SENTENCIA DE 29 DE MAYO DE 2014 (FONDO, REPARACIONES Y COSTAS). http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_279_esp.pdf (consultado agosto 2021). Defensoría. Pleno de la Corte Suprema respaldó fallo que dejó sin efecto condenas contra mapuches. Sala de Prensa. 16/05/2019. http://www.dpp.cl/sala_prensa/noticias_detalle/9430/pleno-de-la-corte-suprema-respaldo-fallo-que-dejo-sin-efecto-condenas-contra-mapuches (consultado agosto 2020)
[5] Amnistía internacional. “OJOS SOBRE CHILE: Violencia policial y responsabilidad de mando durante el estallido social”. https://www.amnesty.org/es/latest/research/2020/10/eyes-on-chile-police-violence-at-protests/ (consultado agosto 2021)
[6] El Desconcierto. “Sentencias sin cárcel e investigaciones vacías: Los mapuche muertos que Chile olvidó”. Pais. 20.11.2018. https://www.eldesconcierto.cl/2018/11/20/sentencias-sin-carcel-e-investigaciones-vacias-los-mapuche-muertos-que-chile-olvido/ ( consultado agosto 2021)
[7] Freixas, Meritxell. “A 3 años de la muerte de Macarena Valdés: Nuevas pruebas podrían dar un vuelco al caso”. El Desconcierto. Pais 21.08.2019. https://www.eldesconcierto.cl/2019/08/21/a-3-anos-de-la-muerte-de-macarena-valdes-nuevas-pruebas-podrian-dar-un-vuelco-al-caso/ (consultado agosto 2021)
[8] Arias, Nadia. “Lonco Alberto Curamil: “Me preocupa que los dirigentes (ambientales) y más si somos mapuche, estemos siendo criminalizados en Chile”. El Mostrador. País. 28/12/2019. https://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2019/12/28/lonco-alberto-curamil-me-preocupa-que-los-dirigentes-ambientales-y-mas-si-somos-mapuche-estemos-siendo-criminalizados-en-chile/ (consultado agosto 2021)
[9] Basadre G, Pablo & Equipo CIPER. “Muerte de Catrillanca: así se inventó la versión falsa de Carabineros”. CIPER. Investigación. 01/02/2019. https://ciperchile.cl/2019/02/01/muerte-de-catrillanca-asi-se-invento-la-version-falsa-de-carabineros/ (consultado agosto 2021)
[10] Ver Rancière, J. (2010). Momentos políticos, Buenos Aires: Capital Intelectual. De manera resumida podemos decir que los momentos políticos son micromomentos de antagonismo, de ruptura de los social es decir de un cuestionamiento a lo dado y por ello la posibilidad de ser cambiado.
[11] Ranciere Jacques. (mardi 8 janvier 2019). “Briser les cadres: Les vertus de l’inexplicable – à propos des «gilets jaunes»” Europe Solidaire Sans Frontières. Recuperado de http://www.europesolidaire. http://www.europe-solidaire.org/spip.php?article47440 . García-Ormaechea A (Traductor). (8 de febrero de 2019 21:05h) Las virtudes de lo inexplicable: Jacques Rancière a propósito de los "chalecos amarillos" Interferencias.eldiario.es. Recuperado de https://www.eldiario.es/interferencias/chalecos-amarillos-jacques-ranciere_132_1708256.html (consultado Agosto 2021)
[12] Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. Acuerdo por la paz social y la nueva constitución. https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=documentos/10221.1/76280/1/Acuerdo_por_la_Paz.pdf ( consultado agosto 2021)
[13] Gobierno de Chile. Proceso constituyente. https://www.gob.cl/procesoconstituyente/ (consultado agosto 2021)
[14] Senado.cl “Ya es una realidad: escaños reservados para pueblos originarios en la Convención Constituyente”. https://www.senado.cl/noticias/pueblos-originarios/ya-es-una-realidad-escanos-reservados-para-pueblos-originarios-en-la ( consultado agosto 2021)
[15] DiarioUchile. “Chile no despertó: exclusión del Pueblo Tribal Afrodescendiente chileno en los escaños reservados”. 15/12/2020. https://radio.uchile.cl/2020/12/15/chile-no-desperto-exclusion-del-pueblo-tribal-afrodescendiente-chileno-en-los-escanos-reservados/
[16] El mostrador. “Seguimos ausentes del proceso constituyente”. Matías Poblete. Opinión. 01/06/2021. https://www.elmostrador.cl/agenda-pais/2021/06/01/seguimos-ausentes-del-proceso-constituyente/ (consultado agosto 2021)
[17] Inicio e instalación de la Convención Constitucional
[18] Se hace esta distinción en virtud de privilegiar un lenguaje inclusivo
[19] Marcela Cubillos Sigall. Política de derecha, partidaria de la dictadura. Opositora a la realización de la convención constitucional y hoy electa convencional denominó a este fenómeno como “la tiranía de la mayoría”. Ver: CNN Chile. Marcela Cubillos acusa “tiranía de una mayoría que conduce a su arbitrio” en la Convención Constitucional. 08/07/2021. https://www.cnnchile.com/pais/marcela-cubillos-tirania-de-una-mayoria-convencion-constitucional_20210708/ (consultado agosto 2021)
[20] Elisa Loncón Antileo. Ver : https://www.elmostrador.cl/nueva-constitucion/2021/07/04/quien-es-elisa-loncon-la-profesora-mapuche-elegida-presidenta-de-la-convencion-constituyente-de-chile/ ( consultado agosto 2021)
[21] Jaime Bassa Mercado. Ver: https://www.elmostrador.cl/noticias/multimedia/2021/07/04/quien-es-jaime-bassa-el-abogado-sin-corbata-elegido-vicepresidente-de-la-convencion-constituyente-de-chile/ (consultado agosto 2021)
[22] Ver: https://constituyente.uchile.cl/
[23] “Una vez concluido el trabajo de la Convención, ésta deberá entregar su propuesta al Presidente de la República quien deberá convocar a un nuevo plebiscito, a celebrarse sesenta días después de publicada la convocatoria (o el domingo siguiente si los sesenta días no cayeran en día domingo). En este plebiscito, el sufragio será obligatorio y habrá una multa de 0,5 a 3 unidades tributarias mensuales para las personas habilitadas para votar y que no lo hagan. El voto tendrá el siguiente texto: “¿Aprueba usted el texto de Nueva Constitución propuesto por la Convención Constitucional?”. Bajo la cuestión planteada habrá dos rayas horizontales, una para cada una de las opciones de voto: “Apruebo” y “Rechazo””. Cita tomada de: Gobierno de Chile. Proceso constituyente. https://www.gob.cl/procesoconstituyente/ (consultado agosto 2021)
Primavera 2021
Claudio Millacura Salas
Universidad de Chile