InstagramFacebookXLinkedIn

Edición Nº 14

¡El agro regional no puede esperar!
23 de octubre, 2010

(Extracto del artículo publicado el 19/09/10 en el diario El Tiempo de Piura).

Muy pocos candidatos que postularon en estas elecciones repararon que el agro juega un papel determinante en la economía regional, por ser fuente generadora de empleo y por su efecto multiplicador en lo social, y que por lo tanto se necesitan propuestas serias para este sector.

Nuestra región cuenta con la mayor infraestructura hidráulica del país y potencial de tierras productivas, de las cuales más de 203 mil hectáreas[1] se encuentran instaladas a junio del 2010; correspondiendo 72 mil a cultivos permanentes y semi permanentes (destacando el mango, el limón y el café); y 131 mil hectáreas de cultivos transitorios (sobresaliendo el arroz, el maíz y las menestras.

Con este potencial, de las cuales casi el 75 % tiene riego regulado, se puede y se debe cambiar la situación del agro y de las miles de familias que viven de él directa e indirectamente.

¿Pero, que pasa realmente con nuestro agro?

  • En términos de inversión, de los 153 Millones (Mlls), correspondientes al PIM 2009 de la sede Piura; el 13% se asignó al sector agropecuario (20 Mlls) y solo se ejecutó 8´769,898 (43% de lo asignado). Esta inversión se centró en funciones de  mejora en la infraestructura de riego y el fortalecimiento de capacidades; destacando proyectos como el de capacitación y asistencia técnica para la reconversión del cultivos de arroz por algodón, y el de mejoramiento de la productividad bovina[2].
  • Carecemos de un ente que oriente una adecuada planificación de la campaña y la haga respetar. Es una lástima que suelos no aptos para el arroz sean utilizados para este cultivo, aumentando el problema de la salinidad.
  • Los productores, siguen “huérfanos” de un adecuado y oportuno financiamiento con tasas de interés justas, así como de una eficiente asistencia técnica comercial.
  • No se ha invertido en investigación tecnológica y seguimos dependiendo de lo poco que se hace en la estación Vista Florida, ubicada en Chiclayo.

Pese a ello, existen cosas positivas e interesantes. Las experiencias exitosas de pequeños productores organizados, nos demuestran que es posible lograr la viabilidad de la pequeña agricultura, teniendo como columna vertebral la asociatividad, empresarial y gremial. Destacan iniciativas como la de los productores de mango concentrados alrededor de APROMALPI, los productores de menestras de ASPROMOR, los cafetaleros de CEPICAFE, los cacaoteros de la APROCAPP y los bananeros de CEPIBO y la REPEBAN; entre otros.

Estas experiencias son promovidas, en su mayoría, por instituciones de desarrollo como las ONG´s y con poco apoyo de la Dirección Regional Agraria, a excepción de la experiencia de banano en el Valle del Chira.

A pesar de los logros que las experiencias mencionadas van obteniendo, aún el grueso de los productores en la región se mantiene sembrando arroz y algodón, caminan al vaivén de los precios entre estos dos cultivos, cuya rentabilidad es precaria, ya sea por la sobre-oferta u otras distorsiones en el mercado, obteniendo magros ingresos.

Por ello, es hora de actuar y tener:

  • Un Gobierno regional que destine un mejor presupuesto, para promover el dinamismo de la pequeña agricultura y que en ella se generen los puestos de trabajo para más jóvenes y evitar que migren a los centros urbanos y algunos se pierdan en las garras de la delincuencia que incrementa los problemas de inseguridad ciudadana.
  • Un Gobierno Regional, que mire con mayor interés el desarrollo de la pequeña agricultura, promoviendo servicios para ella y su asociatividad. Y no solo promueva grandes inversiones como MAPLE y Caña Brava.
  • Un Gobierno Regional que, en el marco del proceso de descentralización, promueva una mayor autonomía administrativa y financiera de AGROBANCO Regional frente a la sede central de Lima. Es necesario, que los créditos otorgados por el Agrobanco Piura, no solo sean aprobados por esta, sino que tome la decisión de los desembolsos; a fin de mejorar la oportunidad con la que están llegando al campo.
  • Un Gobierno Regional, que promueva e invierta en estaciones experimentales para la investigación, para que a través de la transferencia tecnológica se mejoren los rendimientos y la calidad de los productos, y así poder vender en mercados nacionales e internacionales, sean estos convencionales y/o especiales (orgánicos).
  • Un gobierno Regional que recupere su liderazgo en la planificación agrícola, y al mismo tiempo la monitoree y sancione su incumplimiento.
  • Un gobierno regional que desarrolle mercado a través de la información especializada y la participación de organizaciones de productores en ferias nacionales e internacionales.

Tengo la esperanza que las autoridades elegidas den la importancia que el sector necesita, revisando y ajustando con realismo sus planes de gobierno; teniendo en cuenta, principalmente la Agenda Agraria, el plan estratégico de la Región, entre otros instrumentos de gestión importantes.

Para ello, deberán orientarlos y centrarlos en los ítems que hemos mencionado anteriormente, asegurando la contratación de personal técnico altamente calificado en lo profesional y en lo ético, para garantizar, de algún modo, su implementación.

Por tanto, la región no necesita de pequeños remiendos, sino de una verdadera apuesta y propuesta integral de desarrollo del sector, en el marco de la estrategia de esa gran visión de Piura al 2021. Hagamos el esfuerzo interinstitucional: Gobierno Regional, Universidades, Colegios Profesionales, Dirección Agraria, Organizaciones No Gubernamentales y productores, para juntos, hacer realidad el Gran Cambio.

------------------------

[1] Para mejor redacción las cifras han sido redondeadas.
[2] En cada uno de estos proyectos se ejecutó alrededor de un millón de soles.

Publicado en octubre 2010


Emma Gallardo

Directora del Área de Desarrollo Económico Territorial del Centro de Investigación y Promoción del Campesinado - CIPCA (Piura).

Compartir en:

Recomendado

© 2024, Compañía de Jesús Provincia del Perú
Contacto
Logotipo Jesuitas del Perú