InstagramFacebookXLinkedIn

Edición Nº 25

Puno: gestión regional y elecciones
10 de diciembre, 2013

La actual gestión regional en Puno (2011-2014) es encabezada por un abogado y periodista que proviene de la influencia formativa de la Iglesia del sur andino en décadas pasadas. Mauricio Rodríguez, fue un entusiasta joven que laboró en la muy sintonizada radio católica Onda Azul durante muchos años y posteriormente fundó su propia radioemisora, Pachamama. Es en esas condiciones que logra fortalecer su condición de periodista con credibilidad. El paso a la política, entonces, era cuestión de tiempo.

Empleando como soporte las redes tejidas como periodista y laico católico, Rodríguez inventa un grupo político con una denominación sui generis, “Proyecto Político AQUÍ: Aymaras y Quechuas Unidos e Integrados”. En la región de Puno, acudir a la afirmación y/o reivindicación de la identidad etnocultural es el boleto directo para ingresar al imaginario de la población. No solo se trata de una estrategia de marketing electoral, la población valora las señales auténticas de identificación con el legado cultural de las matrices civilizatorias andinas; pero se han dado experiencias y se siguen dando casos de vil empleo de la afirmación identitaria.

El primer presidente regional, David Jiménez (2003-2006), fundó el movimiento electoral “MARQA: Movimiento por la Autonomía Regional Quechua y Aymara”. La gestión estuvo plagada de denuncias de corrupción y desempeño señorial-autoritario, completamente alejado de los supuestos postulados que articulaban cultura ancestral y política. El segundo presidente regional, Hernán Fuentes (2007-2010), también instrumentó la afirmación cultural, esta vez proponiendo la federalización del país y consecuentemente la aparición del “Estado federal quechua-aymara”. Tal como su predecesor, la gestión también cargó un rosario de denuncias y se hizo popular por su retórica radical y antisistémica. Los dos primeros presidentes regionales de Puno también estuvieron unidos por otro aspecto en común: el presupuesto regional y las funciones económicas eran limitadas.

Como se aprecia, la afirmación identitaria ha marcado y marca la política puneña a escala regional, pero los agentes políticos de la reivindicación terminan borrando y envileciendo con la otra mano aquello que supuestamente defendían. La gestión actual, a diferencia de las anteriores, tiene un mayor presupuesto derivado especialmente del canon minero; pero nuevos problemas aparecen: la ineficacia administrativa en el gasto público y los conflictos mineros.

La actividad minera ilegal es recurrente en la región Puno.

Rodríguez como periodista fue un tenaz opositor a la actividad minera, inclusive fue abanderado de la defensa de la Madre Tierra y de la ideología panandina del Buen Vivir, que actualmente goza de respaldo gubernamental y constitucional en Bolivia y Ecuador. En su función de presidente regional, ahora el discurso extractivista ha ganado el corazón del otrora antiminero.

Pero más preocupante es la ineficacia gerencial que ha producido las crisis más sonadas. Los cambios de gerentes no son por corrupción; sino por incompetentes. Y aqui se deja ver el peso perverso del clientelismo político que privilegia a los "miembros" de la argolla (no siempre calificados profesionales) por encima de los "invitados", profesionales con mejor nivel que aquellos, pero menos seguros en sus cargos.

En ese contexto, "el doctor Mauricio" (como gusta ser llamado Rodríguez) ha logrado, eso sí, una intervención asistencialista en el sector rural y montar un cuidadoso aparato de marketing que podrían ser útiles en la aventura reeleccionista. Por el momento sus rivales más fuertes serían dos rectores abocados a encementar sus universidades (Juan Luque, de Juliaca y Lucio Avila, de Puno), el eterno candidato de la izquierda señorial (Alberto Quintanilla) y el general que se abstuvo de reprimir a los antimineros (Wilman Andía). La mesa está servida y solo se espera que los proyectos de desarrollo orientados a elevar el nivel de vida de los puneños más pobres esta vez sí sean los asuntos más importantes en la política altiplánica.


Eland Vera

Docente en la Universidad Nacional del Altiplano – Puno.

Compartir en:

Recomendado

© 2024, Compañía de Jesús Provincia del Perú
Contacto
Logotipo Jesuitas del Perú