InstagramFacebookXLinkedIn

Edición Nº 42

Nuestra Educación Intercultural Bilingüe ¿cómo avanzamos?
12 de junio, 2018

El Perú es un país multilingüe y pluricultural, cuenta con 55 pueblos indígenas que hablan 48 lenguas originarias. Según el Censo Nacional de Población y Vivienda del 2007, realizado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la población indígena en el Perú asciende a más de 4 millones de personas, estimándose que la cantidad de niños, niñas y adolescentes en edad de acceder a la Educación Básica Regular (3 a 17 años) asciende a poco más de un millón de personas. Por ello la importancia de implementar una política educativa que garantice los aprendizajes que todo estudiante del Perú debe lograr, pero que considere los conocimientos, historias, prácticas y valores de sus propias culturas en la escuela, así como el desarrollo de competencias comunicativas, tanto en su lengua originaria como en castellano y en una lengua extranjera.

En los últimos 7 años la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) se ha venido implementando de manera sostenida; uno de los principales logros es la aprobacion de la Política Nacional de EIB con Decreto Supremo 006-2016, de obligatorio cumplimiento por todas las entidades del sector educación, incluidas las Direcciones Regionales de Educación y las Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL). La finalidad de esta política es “garantizar aprendizajes pertinentes y de calidad a niños, niñas, adolescentes, personas adultas y personas adultas mayores de todo el Perú, desde el reconocimiento y valoración positiva de la realidad socioambiental y la diversidad cultural y lingüística que caracteriza al país, que contribuyan a la formación de ciudadanos y ciudadanas protagonistas y en la construcción de un proyecto colectivo de sociedad democrática y plural con igualdad de género”[1]. Esta Política educativa se concreta a través del Plan Nacional de EIB, aprobado con Resolución Ministerial N° 629-2016-MINEDU, instrumento que pasó por un proceso de consulta previa en la que participaron las siete organizaciones indígenas nacionales, otorgándole legitimidad social y un compromiso fuerte de vigilancia en su implementación.

Desde el 2012 se ha venido desarrollando una serie de condiciones pedagógicas para garantizar un servicio de calidad en las instituciones educativas de Educación Intercultural Bilingüe, como el diseño de la propuesta pedagógica, normalización de las lenguas y elaboración de materiales educativos.

La Política y Plan Nacional de EIB son instrumentos de planificación estratégica y programática que marcan claramente una ruta a implementarse al 2021 en 4 ejes estratégicos: acceso, permanencia y culminación oportuna de los estudiantes, la aplicación de un currículo pertinente y propuesta pedagógica EIB, la formación de docentes bilingües y la apuesta por una gestión descentralizada con participación social.

Es importante que el balance de implementación de la EIB se haga en el marco de estos instrumentos de gestión.  El eje Acceso, permanencia y culminación oportuna de los estudiantes tiene como objetivo identificar dónde están, cuántos son, qué lenguas originarias hablan y a qué pueblos originarios pertenecen los niños, niñas y adolescentes que deben recibir el servicio de EIB. Desde el 2012 el Ministerio de Educación, a través de la Dirección General de Educación Intercultural Bilingüe y Rural, inició el proceso de registro de Instituciones Educativas (IIEE) que deberían brindar EIB; al 2018 la Dirección de Educación Intercultural Bilingüe (DIGEIBIRA), ha identificado 26,301 IIEE EIB que beneficia a 1’233,314 estudiantes[2]. Desde el 2017 se viene realizando, en convenio con el INEI, el censo de IIEE EIB para poder validar el Registro de las mismas y hacer más pertinente la implementación de la política en otros procesos, como distribución de materiales, bonos a los docentes, acompañamiento pedagógico, etc.

En el eje Currículo pertinente y propuesta pedagógica EIB: desde el 2012 se ha venido desarrollando una serie de condiciones pedagógicas para garantizar un servicio de calidad en las IIEE EIB, como el diseño de la propuesta pedagógica, normalización de las lenguas y elaboración de materiales educativos. Al 2018 está en proceso de aprobación el Modelo de Servicio EIB, que es un instrumento orientador para implementar una oferta pedagógica pertinente que responda a las características socioculturales y lingüísticas de los estudiantes de pueblos originarios, a la vez que promueve una gestión eficiente centrada en los aprendizajes a través de espacios de participación de las familias y actores comunales, y genera las condiciones y soportes necesarios para el desarrollo de una EIB de calidad. Se han normalizado 40 alfabetos de los 48 que tiene el Perú, proceso sumamente importante por realizarse de manera participativa con los propios hablantes de las lenguas originarias, sirviendo como requisito para la elaboración de los materiales educativos. También se cuenta con cuadernos de trabajo, elaborados en 27 lenguas originarias, que responde al desarrollo de las competencias del currículo, a un tratamiento de aulas multigrado y promueve el diálogo de saberes y la interculturalidad.

La elaboración de materiales educativos y cuadernos de trabajo en lenguas originarias ha sido indispensable para la implementación de la Educación Intercultural Bilingüe.

En el eje Formación y desarrollo docente EIB se ha desarrollado un proceso de construcción para un Currículo de Formación Docente EIB que responda a las necesidades y exigencias, sin embargo, no se ha logrado aprobar. Al 2016, la brecha de formación de docentes asciende a 14,171 docentes: 3,482 inicial, 9,846 primaria y 843 secundaria. En el 2017, con PROCALIDAD[3], se beneficiaron 29 Institutos Superiores Pedagógicos que brindan la carrera de EIB con diplomados en Investigación, Gestión y Pedagogía Intercultural para docentes y directivos, y se diseñó un software en 6 lenguas originarias y castellano con la finalidad de mejorar las competencias lingüísticas de los estudiantes y formadores de los pedagógicos.

En formación en servicio, el Soporte Pedagógico Intercultural (SPI) es la estrategia que ha sido diseñada y validada por la DEIB entre los años 2012 y 2015 para contar con un modelo pertinente con las especificidades y características de la EIB que queremos; en el 2016 se incorpora, dentro del PELA[4], el modelo operativo de acompañamiento pedagógico EIB diferenciado del multigrado y polidocente, que debió implementarse entre los años 2016 al 2018. Hasta el 2017 se acompañó a casi 4 mil IIEE EIB focalizadas, con más de mil acompañantes y 61 especialistas de soporte pedagógico intercultural. Se beneficiaron alrededor de 9,500 docentes. Sin embargo, en el 2018, con el cambio de gestión en el MINEDU, se reduce el presupuesto del acompañamiento pedagógico y se acompaña a menos de 3 mil IIEE EIB focalizadas, con 769 acompañantes, beneficiándose a poco más de 6 mil docentes[5]. Además de reducirse la meta del acompañamiento pedagógico, se modificó el modelo operativo de EIB al de multigrado, sin ningún estudio de evaluación previo. Si revisamos las metas establecidas en el Plan Nacional, respecto al acompañamiento pedagógico, veremos que estas deben incrementarse y no reducirse. Este aspecto se debe tener en cuenta en próximos balances.

Por último, el eje Gestión descentralizada con participación social: en el 2016, en base a las metas establecidas por el Plan Nacional EIB, se focalizan seis UGEL (Atalaya, Imaza, Datem del Marañón, Huanta, Grau, Quispicanchi), considerando el alto porcentaje de IIEE EIB y porque en sus ámbitos territoriales se hablan mayoritariamente una lengua originaria o varias lenguas, como las amazónicas. El proceso de construcción participativo puede resumirse en la identificación del modelo de escuela que demanda el territorio y cómo se reordenan los servicios educativos y la necesidad de gestionar procesos, teniendo como centralidad al estudiante. En la actualidad, las seis UGEL cuentan con el modelo de gestión, queda pendiente emprender la ruta de implementación. En el tema de participación social, uno de los principales logros es el funcionamiento, por cinco años consecutivos, de la Comisión Nacional de EIB (CONEIB) con representantes de organizaciones indígenas representativas a nivel nacional, cuyas funciones son las de participación, concertación y vigilancia de la política de EIB. El CONEIB fue quien llevó el Plan Nacional a consulta previa, desarrollándose un ejercicio ciudadano de diálogo intercultural entre el Estado y las organizaciones indígenas. Otro proceso que se viene implementando como espacio privilegiado de manera sostenible para la participación de los niños y niñas es el TINKUY[6], que el 2017 tuvo carácter internacional.

Hasta el 2017 se acompañó a casi 4 mil instituciones educativas de Educación Intercultural Bilingüe, beneficiándose alrededor de 9,500 docentes. Sin embargo, en el 2018, con el cambio de gestión en el MINEDU, se reduce el presupuesto del acompañamiento pedagógico y se acompaña a menos de 3 mil instituciones educativas.

Actualmente existen desafíos y acciones imprescindibles que emprender para garantizar una efectiva implementación de la EIB, como concluir con el censo de IIEE EIB, para asegurar una información consistente para la toma de decisiones en diferentes dimensiones (bono, materiales educativos, contratación docente, etc.); el diseño e implementación del Sistema Integrado de Monitoreo al Plan Nacional EIB, que dé cuenta de avances nacionales, regionales y locales e identificación de experiencias exitosas e innovadoras; así mismo, el posicionamiento de la gestión del Plan Nacional dentro del MINEDU, la aprobación del Modelo de Servicio EIB y sus Normas Técnicas Pedagógicas, desarrollar estrategias junto con DIFOID[7] para cerrar la brecha de formación docente en EIB en todos los niveles y modalidades, ofertar programas de titulación de docentes de pueblos amazónicos a través de becas especiales, fortalecer el modelo operativo de Soporte Pedagógico Intercultural para IIEE EIB y garantizarlo a una mayor cobertura, implementar los modelos de gestión de la diversidad en las UGEL focalizadas y dar sostenibilidad al funcionamiento de la CONEIB.

La EIB como Política Nacional de Obligatorio Cumplimiento está orientada a garantizar el derecho de los niños, niñas y adolescentes indígenas a una educación de calidad, para lograrlo todas y todos debemos apostar por construir un país donde se valore la diversidad.

-------------------------------------------------------------

[1] Política Nacional de Educación Intercultural y Educación Intercultural Bilingüe. 2016
[2] Fuente: Registro nacional de Instituciones Educativas EIB 2017. Padrón Web 17/01/18 – Unidad Estadística, Censo Escolar 2017. Fecha de actualización: enero 2018- DEIB-DIGEIBIRA, incluye solo IIEE activas.
[3] El Proyecto Mejoramiento de la Calidad de la Educación Superior es un proyecto de inversión pública financiado por el Gobierno Peruano y el Banco Mundial. [N. del E.]
[4] Programa Estratégico "Logros de Aprendizaje"
[5] Resolución Ministerial N° 146-2018-MINEDU, que aprueba los padrones nominales de las Instituciones Educativas focalizadas para las intervenciones y acciones pedagógicas.
[6] El Tinkuy ("encuentro") congrega anualmente a niños y niñas de sexto grado de primaria, de diferentes pueblos indígenas y comunidades afroperuanas, para intercambiar experiencias y saberes de sus pueblos.
[7] La Dirección de Formación Inicial Docente.

Invierno 2018


Nora Delgado Díaz

Ex Directora de Educación Intercultural Bilingüe del Ministerio de Educación. Actual consultora de Unicef.

Compartir en:

Recomendado

© 2024, Compañía de Jesús Provincia del Perú
Contacto
Logotipo Jesuitas del Perú