Dos hechos marcan el fin del año 2010 y el inicio del 2011 en nuestra región. Por un lado, el cambio de autoridades regionales después de dos períodos consecutivos de gestión aprista; por otro, la inauguración de tres nuevos centros comerciales en la ciudad de Piura. Aunque parezcan dos hechos aislados entre sí, ambos están muy ligados, ya que tienen que ver con el desarrollo regional. El primero, desde el lado de la política, el gobierno y la gestión pública, y el segundo, desde el lado de la economía, el mercado y la inversión privada. A continuación, haremos un breve comentario de cada uno.
El contundente triunfo de Javier Atkins al frente de una amplia alianza electoral, pone de manifiesto el cansancio de la población regional frente a ocho años de (des) gobierno regional aprista, marcado por los escándalos de corrupción, nepotismo e ineficiencia.
Elegido con cerca del 50% de los votos válidos, el nuevo gobierno regional tiene una amplia base social que le sirve de respaldo para tomar las medidas que considere necesarias para el desarrollo de la región. Creemos que son tres temas en los que estará centrada la atención de la ciudadanía en los primeros meses de gobierno, por ser especialmente sensibles para la región, i) lucha contra la corrupción, ii) Medio ambiente y recursos naturales, que incluye toma de posición frente a las explotaciones mineras y iii) Priorización de proyectos de envergadura regional. La selección de los profesionales que asumirán los principales cargos de confianza, será el primer mensaje inequívoco de cómo se piensa enfrentar estos temas.
En política sabemos que más importante que la legitimidad de origen, que la proporciona la votación obtenida, es la legitimidad de desempeño que brinda la forma como se gobierna. La primera sirve para las celebraciones y como buen punto de partida, pero puede no durar más allá de la luna de miel de los primeros seis meses. En cambio, la segunda, puede acompañar toda la gestión, dependiendo de la forma como gobierne, donde el tema de la corrupción será gravitante. En ese sentido, el nuevo equipo de gobierno debe ser consciente de ello.
De otro lado, la apertura de tres nuevos centros comerciales ha generado gran expectativa entre la población piurana, por lo que pueden significar en la dinámica económica, social y urbana de una ciudad que definidamente no se ha preparado para estos cambios. Basta con ver el estado de las vías de acceso a estos centros para darnos cuenta de ello.
En total, los tres centros comerciales comprenden una inversión de 118 millones de dólares, un área de 167 mil metros cuadrados, y se espera generen un promedio de tres mil nuevos puestos de trabajo directo.
Estos mega centros comprenden una serie de servicios comerciales, recreativos, de alimentación, de entretenimiento, que estamos seguros se convertirán en los nuevos espacios de encuentro de la población piurana. De esta manera, al igual que viene sucediendo en otras ciudades del país, el espacio público será trasladado de las plazas, parques y calles a estos centros comerciales. En ellos, la gente no solamente acude a comprar, sino a pasear, mirar, a encontrarse con otros. Mucho más, teniendo en cuenta la gran inseguridad que caracteriza a los espacios públicos tradicionales. Pero también establecimientos de este tipo se convierten en una nueva forma de segmentar la población entre quienes pueden acudir a ellos y aquellos que definitivamente seguirán al margen de esta posibilidad.
Constatamos que, en los últimos años, la modernización de la región, y especialmente de la ciudad de Piura, viene de la mano de la inversión privada, y en aquellos aspectos que a ésta le interesa, y no del accionar de las autoridades. Al término de los cuatro años de la actual gestión municipal y regional, los grandes proyectos para la ciudad como el terminal terrestre, mejoramiento vial, ordenación del tránsito, reubicación del mercado y otros, siguen esperando que las nuevas autoridades se interesen por ellos. Esta coyuntura de año nuevo es propicia para evaluar el rol que corresponde a los gobiernos regionales y locales y a la inversión privada en el desarrollo de nuestra ciudad y de nuestra región.
Publicado en enero 2011
Martín Cornejo Cornejo
Centro de Investigación y Promoción del Campesinado - CIPCA (Piura)