Entrevista a Santiago Manuin, líder indígena
Por Diana Tantaleán C.
Apostolado de Justicia Social y Ecología
Es conocida la trayectoria de Santiago Manuin como un hombre al servicio de las comunidades indígenas y promotor de la defensa de los derechos humanos. El líder awajun cercano a la Compañía de Jesús, nos habla de la importancia de respetar los derechos humanos de los pueblos indígenas, respetando las diferencias culturales y el territorio en el cual habitan. “¿Por qué nosotros, como pueblo, permanecemos hasta hoy día intacto con nuestra identidad cultural, con nuestra cosmovisión política social? porque la selva es importante, y si desfiguramos esa parte, nuestra existencia peligra, seremos pordioseros dentro del Perú, porque ya no seremos dueños de nuestro territorio, la tierra la habremos mercantilizado y nos habremos suicidado como pueblo”.
El pueblo occidental ha perdido ese amor a la tierra, ese aprecio por la naturaleza, porque ya no escucha a la madre tierra, porque lo ha mercantilizado; todo es dinero.
Yo creo que cuando Dios creó al hombre le entrega toda la creación, pero cuando dijo “sométanla, domínenla”, no quiso decir que la destruya, sino que dentro de la capacidad del hombre está el que pueda mejorar el ecosistema para que pueda vivir y trabajar, pero tiene que ponerse como su complemento.
La autodestrucción, la contaminación del bosque y de los ríos hace que el hombre pierda su equilibrio pues destruye esa orden puesta por el Creador. Tienes que trabajar la tierra, pero no destruyéndola. Por eso es que nuestro pueblo no puede someterse a un desarrollo impuesto, tenemos que encontrar un desarrollo, pero sin destruir nuestra amazonía.
Es que no se puede separar, yo no sé cómo lo hacen porque yo me siento vacío cuando hablo temas de DDHH. solo desde el hombre, ahí no encuentro matiz ni profundidad; mientras que en la Selva yo me sitúo con el hombre, la naturaleza y el bosque; esa imagen, toda esa Creación, es lo que al hombre reorienta y en base de eso hay que trabajar el desarrollo.
Yo no puedo hablar de DDHH. en la ciudad porque no estoy ambientado, yo tendría que especializarme en ese campo y no tocarle el medio ambiente. Yo hablo de la selva porque yo soy selvático, yo no puedo separar al hombre de la naturaleza, a mí me cuesta. Si Dios es el motor de la vida, yo tengo que descubrir por qué es motor y cómo me ha creado; ahí entra la ciencia, desde mi creencia, mi fe, y entre la ciencia y la fe van a entrar los DDHH.
Ese es un planteamiento nuevo que antes no teníamos, porque el desarrollo y nuestras vivencias han sido muy distintas, pero hoy día hay una presión externa muy fuerte donde se habla que el individuo tenga sus propiedades.
Nosotros somos de propiedad común: yo uso la tierra, no soy dueño de ella; si yo necesito la tierra la trabajo según mis necesidades, y de acuerdo a esas necesidades la exploto y la dejo para que la tierra siga creciendo y viviendo, para cuando alguien la necesite. Pero hoy en día por fuerza se tiene que hablar de la propiedad y hay una presión muy fuerte con el fin de que uno pueda obtener dinero.
Ahora Hernando de Soto ha aparecido con su enfoque[1] de que el indígena sea propietario porque ahí va a encontrar el desarrollo, este es un enfoque peligroso.
El indígena ha sido propietario tanto y cuanto lo ha necesitado, porque el vender, el mercantilizar, el dinero, es reciente. Esto es un peligro porque ahora existen parcelas internas individuales dentro de un área titulada grande, y yo no puedo vender esa parcela interna, ¿cómo vas a venderlo? esa comunidad no lo va a permitir”
La tierra de Alaska y de otros lados no es como nuestra tierra que es pobre. Si ponen abono llueve tanto que lo lava, en la selva tú puedes abonarlo hoy y mañana ya se lo llevó el río; entonces no se puede comparar la experiencia de otro lado con la experiencia que nosotros vivimos acá.
Si, todas. Un dirigente puede estar de acuerdo, pero el pueblo no lo va a permitir. Cuando vino el representante de la Hocol[2] se tenía que trabajar la participación ciudadana, pero con la aprobación de todos los presidentes de federaciones, alcaldes y comuneros de las comunidades involucradas en el lote 116, pero esa consulta no la hizo.
Para mí la minera es más peligrosa que la petrolera. Si a la petrolera se le exige con nuevas leyes de hidrocarburos, con nuevos enfoques en el medio ambiente, quizá la empresa misma no pueda pagar ni tener ese dinero para explotar el petróleo.
La minera está en las alturas, donde nacen todos los riachuelos de la Cordillera del Cóndor, ahí van a empezar a trabajar, entonces los lavados que van a hacer se van al río, con la contaminación de plomo y cadmio, y con el Marañón y el Cenepa va a ir bajando; mientras que la petrolera va a estar en un sitio y se le exige que pueda haber una reinyección.
Ahora vamos a tener otro problema con la petrolera por el estudio de impacto ambiental que van a hacer. Nosotros queremos aliarnos con algún ambientalista, con algunas universidades de prestigio, o asesorados por la Iglesia, para hacer un estudio de impacto por nuestra propia cuenta.
Yo veo que con este gobierno no vamos a conseguir mucho porque es terco. ¿No quieren que haya otro Bagua? A mí tampoco me interesa, nosotros no hemos ido a matar gente en Bagua, ellos nos provocaron. Creo que con este gobierno no vamos a conseguir nada, pero hay que poner mesas de trabajo, hay que empezar a dialogar a las buenas; y si perdemos pues perdemos porque el gobierno lo quiere, pero eso que lo sepa todo el mundo, que el gobierno no tiene trato bueno y positivo para encontrar ese desarrollo que queremos.
El Convenio 169 de la OIT[3] bien claro habla sobre la Declaración de los Pueblos Indígenas, y el Perú lo firma, y en esa base debe empezar a trabajar el gobierno. Otros países han encontrado medios para enfocar el desarrollo con sus pueblos, lo han negociado. Yo creo que el gobierno debe partir de ahí, el Congreso debe trabajar por esa línea, pero ellos no le dan importancia y se van, y dicen que los grupos indígenas no quieren el desarrollo. ¿Por qué es parte el Perú [del acuerdo internacional] si no va a cumplir? El Congreso debe trabajar en el cumplimiento de leyes que van a asegurar la amazonía.
----------------------------
[1] El economista Hernando de Soto propone como solución al tema amazónico dar títulos privados de propiedad a los indígenas, y pone como ejemplo las comunidades nativas de Alaska y Canadá.
[2] La Empresa petrolera Hocol tiene la concesión del lote 116 en las provincias del Datem del Marañón, Cóndorcanqui y Bagua, territorio ocupado por comunidades indígenas.
[3] Convenio OIT Nº 169 Sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes.
Publicado en noviembre 2009
Santiago Manuin
Líder indígena awajún.